POLITICA COMERCIAL AGRÍCOLA EN COLOMBIA
Enviado por yajaira111 • 5 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.703 Palabras (7 Páginas) • 222 Visitas
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
COMERCIO INTERNACIONAL Y FINANZAS
¿CONSIDERA USTED QUE EL MODELO DE POLITICA COMERCIAL DEL SECTOR AGRICOLA COLOMBIANO ES DE COMERCIO ABIERTO O PROTECCIONISTA?
PROFESOR: DANILO TORRES REINA
ALUMNO: YAJAIRA HERNANDEZ GOMEZ
BOGOTÁ D.C
AGOSTO 2016
INTRODUCCION
La política comercial agrícola en Latinoamérica en general, ha venido enfrentando muchos retos desde finales del siglo pasado hasta la actualidad en lo que tiene que ver con la implementación en los sectores rurales, fundamentales para el desarrollo y crecimiento de las potenciales economías emergentes.
Colombia no se queda atrás en el desamparo de las políticas públicas y privadas del sector agrícola ya que durante buena parte del siglo pasado la agricultura nuestra principal fuente de crecimiento y desarrollo – y aunque aún lo es – en los últimos años y desde la acogida aperturista y el acelerado intento de industrialización ha venido perdiendo importancia de manera crítica.
Muchos son los factores que afligen y provocan la desaceleración agrícola, en este escrito hablaremos de los principales argumentos sobre la deficiencia del sector productivo del agro en las políticas comerciales, sociales y rurales, gasto público, investigación en el sector, el desarrollo del sector manufacturero y la problemática de la tierra para llegar a la conclusión de si en Colombia predomina el pensamiento proteccionista o aperturista en el sector agrícola del país.
¿CONSIDERA USTED QUE EL MODELO DE POLITICA COMERCIAL DEL SECTOR AGRICOLA COLOMBIANO ES DE COMERCIO ABIERTO O PROTECCIONISTA?
Para resolver esta pregunta debemos primero tomar en cuenta los factores anteriormente mencionados y desde cada uno realizar un análisis de la influencia administrativa y la importancia dada al sector en la expansión o contención de la misma.
- Desarrollo del sector manufacturero
En la última década las manufacturas en Colombia han ido tomando una posición privilegiada y representativa del país. Y esto debido principalmente a que el desarrollo de las políticas de orden económico y social ha favorecido al sector – al mismo tiempo que han discriminado en contra del desarrollo agrícola- protegiendo las actividades y la población del sector urbano de la nación. Aunque es verdad que la discriminación se ha reducido en buena medida con la apertura comercial iniciada en la década de los novena, esta misma se ve evidenciada en la asignación de los recursos para la investigación y el desarrollo tecnológico que ha privilegiado abiertamente la actividad manufacturera[1]. Según cifras del Banco Mundial las manufacturas pasaron de tener una participación del 3,57% PIB en 1980 al 11% en 2012, la agricultura pasó del 25% en 1965 a 6% en 2012.
- La amplia brecha entre el sector rural y urbano
Aunque en los últimos 20 años la pobreza rural se ha venido reduciendo, la brecha con las ciudades se mantiene alta e incluso se ha venido ampliando[2]. El sector urbano en Colombia ha venido creciendo de manera desmesurada debido a las continuas migraciones de la población rural a las ciudades en busca de beneficios sociales como la educación, la salud, el trabajo y el desarrollo de políticas públicas que ratifiquen dichos beneficios. El problema está basado en la problemática de seguridad de los derechos de propiedad y acceso a la tierra y la asignación de los recursos productivos para las cosechas que ha dado lugar a la reducción en los grupos de agricultores colombianos.
- La política comercial
Poco o nada ha sido la participación real de la agricultura en los mercados internacionales agrícolas a pesar que desde los años noventa haya sido sometida a procesos de apertura comercial dentro de los programas de TLC. La determinación constante a mantener políticas de protección y apoyo – principalmente directas como los subsidios y créditos - al sector han desfavorecido la producción y promoción de la competitividad internacional de las diferentes actividades para avanzar en materia de diversificación y aumento de la oferta exportadora especialmente de productos no tradicionales.
La reconversión y sustitución de los importables y la necesidad existen de que las actividades con potencial exportador tengan el suficiente soporte investigativo y tecnológico que garantice su desarrollo pone de presente lo importante que es que en la agenda se prioricen las problemáticas de dichos bienes. Entre las opciones que plantea el Banco están la investigación y desarrollo tecnológico, la inversión en cuanto a la dotación y el mejoramiento de la infraestructura física y la capacitación y formación para el trabajo entre otros[3].
- La investigación agrícola
Anteriormente mencionábamos la baja productividad del sector agrícola en representación al PIB nacional en contraste con años anteriores. La inversión en la investigación agrícola de un país es el principal indicador de importancia que se le otorga al sector mencionado[4].
Según cifras del Banco Mundial en los países desarrollados este tiende a ascender al 4% del PIB en frente al 1% de los países emergentes. En un país como Colombia dicho indicador es aún más bajo, entre el 2002 y el 2012 fue del 0,6%. En promedio una de las razones de este bajo indicador es que en Colombia las inversiones destinadas al agro se distribuyen entre subsidios y apoyos como créditos y no se invierte en financiar otros métodos de producción como los CT+I[5]. Gran “Falla” de las políticas económicas dado que la inversión agrícola es un bien público con un inmenso beneficio social en el país.
...