PRACTICA # 2 “FACTORES EDAFOGENICOS”
Enviado por 1063161526 • 9 de Septiembre de 2019 • Informe • 2.613 Palabras (11 Páginas) • 162 Visitas
PRACTICA # 2 “FACTORES EDAFOGENICOS”
INTEGRANTES: ERIKA PATRICIA NEGRETE C.
SAMIA AVILA SALAS
MAIDA DORIA MARTINEZ
JUANA AVENDAÑO PITALUA
KATIA LOPEZ RAMOS
LIC. GLORIA MADRID
LICENCIATURAS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
LORICA-SABADOS
IX SEMESTRE
2015
OBJETIVOS
- Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio
- Desarrollar la capacidad de observación de fenómenos naturales realizados en el laboratorio.
- Establecer correspondencias entre la porosidad y permeabilidad.
- Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
MARCO TEORICO
Los factores formadores de un suelo se definen como “aquellos agentes, fuerzas, condiciones o combinación de lo anterior que influyen, han influido o influirán sobre el material geológico de partida del suelo con la posibilidad potencial de cambiarlo”. Por lo tanto, los factores formadores condicionan a los procesos edafogenéticos, a los componentes del suelo y a las propiedades. En multitud de ocasiones, los factores de formación pueden variar con el tiempo. En esta práctica podemos estudiar más a fondo las características o factores de formación de distintas muestras de suelo que fueron tomadas del jardín botánico de la universidad de córdoba y traídas de las casas de algunos estudiantes. Se desarrollara la identificación de los horizontes a los cuales corresponde cada uno, a su estructura, consistencia y color, además de esto también observaremos los componentes de materia orgánica y de carbonatos de calcio, presentes en cada uno de ellos.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS
Esta práctica de laboratorio la trabajamos en 4 secciones (practicas) representadas de la siguiente manera:
- Practica # 1”TOMA DE MUESTRAS”:
En esta sección procedimos al jardín botánico de la universidad de córdoba, donde tomamos tres muestras de suelo en diferentes puntos, con una medida de espesor de 10 cm para cada uno de ellos.
[pic 1]
Donde para cada una de las muestras debíamos observar y anotar:
- Los diferentes horizontes que los suelos presentan
- Realizar medidas de su espesor con la cinta métrica.
- Observar su color
- Determinar su estructura y consistencia
Para determinar las características anteriores hicimos lo siguiente:
- Horizontes: Para este caso comparamos las muestras con la siguiente imagen y de ahí deducimos el horizonte para cada una de las muestras tomadas.
[pic 2]
- Espesor: lo determinamos a partir de la cinta métrica.
- Color: Aquí en esta característica tomamos una pequeña muestra de cada suelo y la colocamos en la palma de la mano de una integrante del grupo, después la humedecimos con una cuantas gotas de agua, los resultados que obtuvimos los comparamos con las muestras en el cuadro de colores de la guía y posteriormente escogimos el que más se parecía a nuestras muestras.
[pic 3]
- Estructura y consistencia: para el caso de la estructura, tomamos una pequeña
muestra en la palma de la mano, masajeándolas, para determinar si eran: suelto o compacto. Esto lo realizamos con cada una de las muestras.
En la consistencia, hicimos el paso anterior de tomar una pequeña muestra de los tres tipos de suelo que teníamos, colocamos esa pequeña muestra en la palma de las manos y si ésta estaba seca la humedecíamos, tomando entonces un pequeño grumo donde lo apretábamos suevamente hasta que se rompiera y de acuerdo a esto podíamos descifrar si su consistencia era: suelta, deleznable, firme o compacta.
[pic 4]
Después de haber realizado todos los pasos anteriores obtuvimos los siguientes resultados:
[pic 5]
La siguiente imagen nos indica que:
Suelo 1 | Suelo 2 | Suelo 3 | |
Horizonte A | Horizonte A | Horizonte B | |
Medida E. 10 cm | Medida E. 10 cm | Medida E. 10 cm | |
Color: oscuro | Color: claro | Color: Medio oscuro | |
Estructura y consistencia: | Estructura y consistencia: | Estructura y consistencia: | |
Pardo oscuro - arcilloso | Amarillo claro- arenoso | Terracota - limoso | |
- PRACTICA # 2 “ANALISIS DE POROSIDAD”
[pic 6]
En esta práctica o sección utilizamos cuatros tubos de ensayos, regla graduada y cronometro, más las muestras: tres de la universidad y la otra traída de la casa.
Tomamos una porción de cada muestra y la introducimos cada una en
...