ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA 2


Enviado por   •  14 de Agosto de 2014  •  602 Palabras (3 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 3

PRACTICA 2

“ANALISIS CUALITATIVO DE LAS SUSTANCIAS ORGANICAS”

Competencia: Reconocer las propiedades que caracterizan a los compuestos orgánicos y permiten distinguirlos de los compuestos inorgánicos.

Introducción:

El interés por los compuestos orgánicos es muy antiguo. Cada uno de nosotros hemos oído hablar de carbohidratos, lípidos, proteínas, hormonas, etc. Estas estructuras químicas son base de nuestra alimentación y metabolismo.

Las medicinas, las pinturas, los productos de limpieza, etc., son el resultado de muchas reacciones orgánicas que iniciaron con la obtención de la urea a partir de cianato de amonio, (todo un avance en la síntesis de compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas).

Es importante reconocer que el tipo de enlace que presentan las sustancias orgánicas permite que tengan diferentes propiedades de solubilidad y miscibilidad en sustancias inorgánicas. Así también una densidad que depende del acomodo molecular de la estructura carbonada.

Enlace en los compuestos orgánicos: En los compuestos orgánicos predominan los enlaces COVALENTES ya que se comparten electrones entre los enlaces carbono-carbono, el hidrógeno, el oxígeno y los halógenos.

Análisis Cualitativo: La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

Materiales:

Gradilla con 10 tubos de ensaye

Pinzas para tubo de ensaye

Tapón de hule mono horadado

Tubo de desprendimiento

Conexión de vidrio en L

Manguera de hule

Caja de cerillos

Trapo o franela

Rollo de papel higiénico

Capsula de porcelana

Mechero bunsen

Reactivos:

Acido acético (C2H4O2)

Acetona (C3H6O)

Éter de petróleo

Alcohol etílico (C2H6O)

Formaldehido (CH2O)

Cloroformo (CHCl3)

Disulfuro de carbono (CS2)

Tetracloruro de carbono (CCl4)

Harina

Urea (CH4N2O)

Gasolina (octano)

Agua de cal [Ca(OH)2]

Experimento:

• Colocamos en la gradilla 9 tubos de ensaye, a cada uno de ellos le agregamos un pequeño volumen de los compuestos mencionados en la tabla de resultados. Tomamos una pequeña muestra de la primera sustancia y con mucho cuidado la depositamos en la capsula de porcelana y le acercamos un cerillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com