PRACTICA DE LABORATORIO TAMIZADO VIA SECA
Enviado por mario vargas ramírez • 2 de Septiembre de 2019 • Tarea • 986 Palabras (4 Páginas) • 554 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MINERALES
INGENIERÍA EN MINERÍA Y METALÚRGICA
PREPARACIÒN MECANICA DE LOS MINERALES
PRACTICA DE LABORATORIO
TAMIZADO VIA SECA
ING. GUSTAVO ROLDAN ARRELLANO
DANIELA ZUÑIGA RAMOS
19 DE AGOSTO DEL 2019
- Introducción
Cualquier estudio sobre el comportamiento del equipo de separación de tamaños, o el machacado y molido, implica la determinación de la cantidad de material de diferentes tamaños que hay presentes.
El tamizado se puede realizar por vía seca y por vía húmeda, cuando se tienen partículas muy pequeñas y se requieren realizar rápidamente. El tamizado es muy importante para poder determinar eficiencia de reducción de tamaño. A los tamices se le ha nombrado por el número de orificios por pulgada lineal, pudiendo variar estos por el diámetro del hilo de las mallas que se utilizaba.
- Objetivos
- Objetivo General
Entender y realizar la operación de tamizado vía seca utilizando la serie de tamices existentes en el laboratorio, así como sus cálculos correspondientes.
- Objetivos Específicos
- El alumno deberá realizar un análisis granulométrico, manejando correctamente el ro-tap, para conocer los diferentes tamaños existentes en una muestra de mineral.
- El alumno conocerá y sabrá calcular el k80 de una muestra de mineral, mediante la explicación teórica de este, para utilizar el resultado en otros cálculos de la preparación mecánica de minerales.
- Desarrollo
Lo primero que se hizo fue pesar mineral el cual se fue pasando por los tamices, los cuales cuentan con una malla de acero inoxidable por la cual es vaciado el mineral. La primera malla por la cual paso fue la malla de ¾ in en esta todo el mineral paso sin que quedara nada en la parte superior, una vez hecho esto se pasó por la siguiente malla que fue la de ½ in en esta, una parte del mineral quedo sobre la parte superior de la malla, este mineral se pesó teniendo como resultado 74g y así se fue repitiendo el mismo procedimiento hasta la malla 30, una vez que el mineral paso por todas las mallas se obtuvo una cantidad de mineral el cual fue pesado dando así un pesó de 2g.
Con estos datos se procedió a realizar la siguiente tabla:
Producto | abertura | peso (g) | Peso % | acum. (-) | acum. (+) | |
¾ | ¾ | 19000 | 0.00 | 0 | 100 | 0 |
½ | -3/4 +1/2 | 12700 | 74 | 7.29 | 92.71 | 7.29 |
3/8 | -1/2 +3/8 | 9500 | 252 | 24.85 | 67.86 | 32.14 |
1/8 | -3/8 +1/8 | 3360 | 668 | 65.88 | 1.98 | 98.02 |
10 | -1/8 +10 | 2000 | 17 | 1.68 | 0.30 | 99.70 |
30 | -10 +30 | 595 | 1 | 0.10 | 0.20 | 99.8 |
-30 | - | 2 | 0.20 | - | 100 |
Con la suma de la columna de los Peso (g) se llegó al valor inicial de 1014g con esto se comprobó que se había llevado un procedimiento correcto.
Con los datos de las columnas de aberturas y acumulados negativos se realizó la siguiente gráfica:
...