PRACTICA No. 3 OSCILADOR EN PUENTE DE WIEN
Enviado por Javier27011 • 5 de Abril de 2019 • Ensayo • 894 Palabras (4 Páginas) • 164 Visitas
PRACTICA No. 3 OSCILADOR EN PUENTE DE WIEN
ERICK OSWALDO PEDRAZA DE LEÓN
LUIS URIEL ESCALANTE GARCIA
JAVIER SAUL ALVAREZ SANDOVAL
UANL-EIAO
Universidad Autónoma De Nuevo León
Escuela Industrial “Álvaro Obregón”
Monterrey, Nuevo León, México, 06/02/2019
RESUMEN
El circuito básico consta de un amplificador y una red de adelanto/atraso compuesto de dos redes RC, una serie y otro paralelo. Los dos valores de resistencias y condensadores son iguales en la mayoría de las veces. La ganancia del amplificador está dada por las resistencias R1 y R2. La ganancia que debe tener este amplificador debe compensar la atenuación causada por las redes RC (red de realimentación positiva conectada a la patilla no inversora del amplificador operacional). Para frecuencias por debajo la frecuencia de oscilación, la atenuación es grande y la fase se adelanta 90°. A la frecuencia de resonancia, la ganancia de tensión es de 1/3 (máxima) y no hay corrimiento de fase. Para frecuencias por encima de la frecuencia de oscilación, la atenuación es grande y la fase se atrasa 90°. El oscilador puente de Wien es un oscilador utilizado para generar ondas sinusoidales que van desde los 5 Hz a los 5 Mhz.
OBJETIVO
Verificar experimentalmente la operación teórica del oscilador basado en el puente de Wein.
HIPÓTESIS
Un Oscilador es un dispositivo electrónico que genera un voltaje de AC. Los osciladores deben contener un dispositivo activo, es decir un transistor o algún otro tipo de amplificador que sea capaz de proporcionar energía al circuito oscilador desde una fuente de alimentación CD. Aunque algunos circuitos amplificadores que se han diseñado o aplicado inadecuadamente pueden oscilar, cuando las oscilaciones no se desean, se reservará el término “oscilador” para aquellos circuitos en los cuales las oscilaciones son intencionales, predecibles y controlables. A los circuitos que no cumplen estos criterios se les llama Inestables.
MARCO TEÓRICO
Cuando trabajamos en bajas frecuencias no vamos a poder usar los osciladores tipo LC, debido a que el tamaño de la bobina y de la resistencia tendrían que ser demasiado grandes y caros. Para sustituirlos vamos a usar una red desfasadora formada por RC, es decir, resistencias y condensadores, como es el caso del ya mencionado oscilador en puente de Wien. Está constituido por una etapa oscilante, dos etapas amplificadoras, formadas por dos transistores. El circuito está conectado en emisor común y al tener dos etapas en cascada la señal es desfasada 360° y después vuelve a ser realimentado al circuito puente. La señal de salida del segundo transistor se aplica al circuito puente constituido por dos resistencias y también es aplicada a la entrada del puente de Wien, Qué es el circuito oscilante formado por una resistencia y un condensador. La frecuencia de oscilación viene determinada por los valores de la resistencia y del condensador que forman el puente de Wien. Este tipo de circuitos presenta una gran estabilidad a la frecuencia de resonancia. Aparte de ésta tiene como ventajas su fácil construcción, un gran margen de frecuencias en las que trabaja perfectamente y la posibilidad de obtención de una onda sinusoidal pura cuando tienen la suficiente ganancia como para mantener las oscilaciones. Dentro de sus inconvenientes podemos mencionar que se pueden producir pérdidas en las resistencias y una salida variable con la frecuencia de resonancia. En electrónica un oscilador de puente de Wien es un tipo de oscilador que genera ondas sinusoidales sin necesidad de ninguna señal de entrada. Puede generar un amplio rango de frecuencias. El puente está compuesto de 4 resistencias y dos condensadores.
...