ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCION DE ENFERMEDADES MENTALES

CrisPadilla174 de Febrero de 2015

11.210 Palabras (45 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 45

DISEÑA Y DIFUNDE ENTRE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE SU PLANTEL UNA CAMPAÑA ENFOCADA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMERADES MENTALES ¨

Módulo:

Enfermería de salud mental y psiquiatría.

Nombre del alumno (a): Reyes Zanoni, Scarlett Emma.

Docente Evaluador: Teresa Giménez.

Grupo: 404, ENFE.

Empalme, Sonora.

05 de febrero de 2015.

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo, es elevar a las sociedades a niveles superiores de conocimientos en relación a la salud mental, a través de la promoción de los ajustes saludables y mecanismos de afrontamiento, para que de ésta forma, las comunidades puedan estar preparadas y saber cómo actuar de la mejor forma, si alguno de sus integrantes presenta problemas de salud. Obstante, se busca que la sociedad pueda conocer los factores determinantes que influyen en su desarrollo humano y en la salud mental, así como aquellos factores que de riesgo que puedan conducir a un desequilibrio mental, así como métodos para combatir el estrés y la ansiedad, ya que éstos son los desequilibrios más comunes en la sociedad, y que las sociedades en su mayoría, no ha tratado. Al promover la información necesaria a las sociedades, los individuos de estas, podrán comprender, además, que tener una vida dirigida a la salud, es imprescindible en el desarrollo, sabrán cómo conducirse a ésta clase de vida, y podrán tener una vida íntegra vivida a plenitud.

JUSTIFICACIÓN

Se ha de llegar a la justificación por la elaboración de los siguientes apartes, al deber comprender y saber, que; como estudiantes en relación al encaminamiento de una profesión, íntimamente vinculada con la salud, es nuestro deber promover los conocimientos que a través de nuestro viaje de aprendizajes vayamos adquiriendo, a las sociedades que nos rodean. Es nuestra obligación legal, pero sobre todo moral, el promover, en ésta ocasión, los estudios generales en relación a la salud mental, ya que, nuestro principal compromiso, será el de buscar el estado de salud de las comunidades, para que los integrantes que las componen, vivan una vida enteramente íntegra.

Ssss

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, comprende un análisis detallado y explícito sobre el enfoque de la salud mental en las sociedades actuales, en una serie de estudios encadenados a la promoción enteramente imprescindible en relación al equilibrio mental, pudiendo comprender el siguiente trabajo investigativo, en una meticulosa observación dirigida a: los factores predisponentes de la enfermedad, en donde se comprenderá el estudio principalmente en los factores determinantes que influyen en el desarrollo humano y la salud mental, los factores de riesgo, condiciones adversas y falta de factores de protección como precursores de la enfermedad, así como la vinculación de la insatisfacción de las necesidades y la salud mental; ajustes saludables, en donde se analizarán recomendaciones para que los integrantes de las sociedades alcancen los ajustes saludables necesarios para la salud mental, así como la forma en la que deben ser vividas las etapas del desarrollo de la personalidad para lograr este ajuste saludable; métodos para combatir el estrés, en donde se llevará un estudio que transforme los conocimientos, en mecanismos para afrontar el estrés, y la diferencia entre los tipos de afrontamientos; métodos para enfrentarse a la ansiedad, en donde se verán explicadas las fuentes de tensión y los tipos de respuesta, tácticas para encarar a la ansiedad. Finalmente, se comprenderá el estudio de la prevención y promoción para la salud mental, en donde se detallará la protección a los derechos humanos del paciente con enfermedad mental, así como las recomendaciones previas para alcanzar la salud mental, y así mismo, se reconocerá que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, conociendo la severidad de discriminar al enfermo mental, para poder rechazar toda clase de vinculación con cualquier tipo de discriminación.

Conocer es saber lo importante que eres. Es por ello que el presente trabajo, debe ser abordado y promovido por todas las sociedades.

CONTENIDO DEL TEMA

(CAMPAÑA ENFOCADA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES)

1.1.1 Factores predisponentes de enfermedad mental………….…………………………………...06

1.1.2 Ajustes saludables….……………………………………………………………………………..13

1.1.3 Métodos para combatir el estrés….………………………………………………………..…….18

1.1.4 Métodos para enfrentarse a la ansiedad………………………………………….……………..23

1.1.5 Conclusión………………………………………………………………………………………….38

1.1.6 Bibliografía…………..……………………………………………………………………………..39

FACTORES PREDISPONENTES DE ENFERMEDAD MENTAL

FACTORES DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SALUD MENTAL:

Biológicos:

• Mala alimentación.

• Consumo de tabaco y alcohol.

• Abuso de medicinas.

• No dormir suficiente

• Antecedentes con enfermedades mentales (herencia genética).

• Alteraciones hormonales.

• Alteraciones de la química cerebral.

• Procesos de duelo y crisis circunstanciales o de desarrollo

• Rasgos de personalidad (por ej., autoconcepto)

Ambientales:

• Relaciones laborales y extralaborales (seguro social).

• Costumbres y hábitos particulares.

• Relaciones de grupo (intragrupales y extragrupales).

• Modas, costumbres, hábitos, etc.

• Políticas educativas y sociales.

• Marcos de seguridad, justicia y legislación.

• Organizaciones sindicales y afines.

• Valores éticos y bioéticos.

• Migraciones voluntarias y forzadas (guerras, pestes, etc.)

• Condiciones de seguridad general.

• Nivel alto de competitividad con que se enfrenta a la vida.

• Haber experimentado eventos traumáticos.

• La experiencia constante de algún tipo de incertidumbre.

• Ciudades violentas o con altos índices de criminalidad.

• Vida sedentaria.

• Falta de higiene.

• Algún complejo por una discapacidad física.

• Ser víctima de abusos sociales.

Familiares:

• No sentirse estimado.

• Valores éticos.

• El apoyo que los miembros de la familia se dan unos con otros.

• Familias disfuncionales.

• Vivir en un ambiente hostil con constante agresión.

• Familias sin convivencia.

• Pérdidas.

Económicos:

• Modelos macro y microeconómicos.

• Políticas económicas.

• Quiebra.

• Abusos en el control de la economía del gobierno.

• Compradores impulsivos que experimentan consecuencias negativas.

• Pobreza y pobreza extrema.

• Deudas y gastos excesivos.

FACTORES DE RIESGO:

Un rango amplio de influencias hormonales, genéticas y metabólicas ejerce un papel a la hora de diferenciar patrones de morbilidad, mortalidad, respuesta y pronóstico. La exposición perinatal a las hormonas sexuales parece ser la causa del dismorfismo sexual cerebral, tanto en morfología como en función, lo que regula la síntesis y actividad de enzimas, neurotransmisores, receptores y efectores. Las fluctuaciones de progesterona, estrógenos y tetrahidroprogesterona durante el ciclo pueden contribuir a los cambios que se producen en el ánimo de algunas mujeres. Y el curso de los diversos trastornos psiquiátricos puede también verse afectado por el ciclo menstrual. La fase premenstrual parece revertir una especial vulnerabilidad para el inicio de un episodio depresivo o para el empeoramiento de la sintomatología depresiva; entre un 3 y un 8% de las mujeres en edad reproductiva presentan un trastorno disfórico premenstrual.

Por otra parte, los factores sociales y culturales también tienen un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad mental cuya influencia se manifiesta de forma diferente en hombres y mujeres en función de las matizaciones en los roles que cada uno se ve obligado a desempeñar en las distintas sociedades.

Los cambios sociológicos afectan tanto a hombres como a mujeres, pero plantean una problemática mayor en las mujeres, sobre todo a las casadas con hijos pequeños pertenecientes a clases sociales más desfavorecidas. Todo ello apunta a que los factores sociales y estructurales son clave para explicar las diferencias en la frecuencia y distribución de la depresión entre hombres y mujeres.

La pobreza se asocia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com