PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIOVARCULAR EN PACIENTE CON EVENTO CEREBRO VASCULAR
Enviado por astridlbh • 19 de Noviembre de 2016 • Tesis • 3.187 Palabras (13 Páginas) • 288 Visitas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Comisión de Estudios de Postgrado
Curso de Especialización en Medicina Física y Rehabilitación
Instituto de Rehabilitación Médica
PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIOVARCULAR EN PACIENTE CON EVENTO CEREBRO VASCULAR
Proyecto que se presenta para optar al Titulo de especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Caracas, Enero del 2006
Lizbeth Astrid Benitez Henao
Introducción
El Evento cerebro vascular (E.C.V) es la tercera causa de muerte a nivel mundial, luego del cáncer y las cardiopatías. Se considera uno de los trastornos económicamente más costosos debido a sus secuelas (1). La edad es un factor importante, y se ha observado en muchos países que el número de muertes por evento cerebro vascular, en individuos mayores de 25 años(2), aumenta aproximadamente tres veces cada diez años y este riesgo aumenta si está asociado a ciertas enfermedades patologías cardiovasculares, a la diabetes, obesidad e inactividad física entre la población general (3).
La expectativa de vida para los sobrevivientes de esta patología no es buena: Aproximadamente la cuarta parte de las víctimas de evento cerebro-vascular muere dentro de las 24 horas y cerca de la mitad en dos a tres semanas, aproximadamente la cuarta parte termina por morir a causa de otro evento cerebro vascular y por lo menos la mitad de los sobrevivientes, requiere atención médica y de su familia, a veces durante años y/o el resto de su vidas(4).
Por lo que se considera ser la primera causa de discapacidad, predisponiendo a los pacientes a llevar una vida sedentaria, limitando la realización de actividades de la vida diaria tales como vestirse, bañarse, caminar(5), (la magnitud de esta discapacidad se relaciona con el nivel de función motora y el grado de espasticidad), su participación social, afectando también la motivación y adherencia al tratamiento, la adaptabilidad y cognición, nivel de resistencia, la cantidad, tipo y tiempo de rehabilitación del paciente.
Lo anteriormente señalado, trae como consecuencia, ciertas limitaciones en dichos pacientes, como son la inactividad física, principalmente los de mayor edad, disminución del consumo máximo de oxigeno y aumento del gasto energético, lo cual varía por la presencia de espasticidad o flacidez, la marcha, la descarga de peso, el escaso equilibrio y poca función sensorial del hemicuerpo afecto(6), (de hecho el gasto energético puede aumentar el doble en comparación con personas sanas), creando así un circulo vicioso, ya que, al no realizar entrenamiento, se origina una mayor intolerancia al ejercicio, reducción de la funcionabilidad y de la capacidad aeróbica y cardiorrespiratoria, produciéndose por consiguiente, atrofia del músculo, osteoporosis y alteración de la circulación en miembros inferiores, obteniendose así una mayor discapacidad y dependencia para las actividades de vida diaria, alteración de su interacción social y aislamiento, lo que repercute sobre el estado emocional y la calidad de vida del paciente (7).
Por lo antes mencionado, en el E.C.V , como en la aterosclerosis en general, debe iniciarse con un cambio en el estilo de vida y control de los factores de riesgo modificables como son la hipertensión arterial, la obesidad y mantenimiento del peso ideal, diabetes, corrección del sedentarismo mediante ejercicio físico regular, limitación del consumo de grasas saturadas, terapia farmacológica adecuada , abstinencia de cigarrillo, manejo del estrés y disminuir el consumo de Alcohol; ya que éstos elementos representan la piedra angular en el tratamiento y prevención de la recurrencia de nuevos eventos(8).
Tradicionalmente, la rehabilitación física se realizaba en los primeros 3 a 6 meses posterior a E.C.V., debido a que la recuperación en este periodo era mayor, sin embargo, actualmente se ha demostrado que la terapia física en un tiempo mayor al antes establecido, sigue teniendo importancia, pues también se evidencia recuperación y aumento de la capacidad aeróbica y función sensoromotora (9) por lo que programas de rehabilitación cardiovascular optimizan el funcionamiento motor en pacientes posterior a E.C.V., mejoran la marcha, la resistencia, fuerza y sincronización de las actividades musculares y la capacidad cardiorrespiratoria. Generalmente este programa, asociado a entrenamiento especifico, permite mejorar la habilidad, movilidad (aumentando la velocidad del paso), función motora (disminuye el gasto energético), y eficiencia del paciente; además de su efecto sobre la modificación de los factores de riesgo (10).
Diversos estudios han demostrado como la realización de el ejercicio tiene beneficios sobre la actividad motora y la resistencia, y sobre la esfera psicológica del paciente; no obstante, son escasos dichos estudios y los pocos que se realizan, se efectúan de una manera subjetiva .
Potempa K. Lopez M. en 1995 realizaron un estudio clínico controlado, con 42 pacientes con hemiparesia, donde los sometieron a un programa de entrenamiento aeróbico 3 veces a la semana por 10 semanas y obtuvieron mejoría en el consumo máximo de oxigeno, disminución de la presión arterial como respuesta al ejercicio (11).
Whitall j. y Cols. en el 2000 durante 12 semanas, con una frecuencia de 2 días a la semana, realizaron programa de resistencia progresiva, donde evaluaron la movilidad, el paso y la coordinación del hemicuerpo afecto en pacientes con hemiparesia, demostrando mejoría del 68% en la movilidad y funcionamiento motor, al igual que en la coordinación y equilibrio estático y dinámico (12).
Patricia Sanabria en 2000 evalúa los efectos de la rehabilitación cardiaca sobre el aspecto funcional y factores de riesgo en pacientes con Accidente cerebro vascular, encontrando mejoría de la capacidad aeróbica de los pacientes (13).
Actualmente la rehabilitación de los pacientes con eventos cerebro vascular, trabaja con el objetivo de que el paciente se mantenga independiente, pero el predominio estático de dichas actividades de rehabilitación convencional, contribuye a la baja resistencia y pérdida de la capacidad aeróbica, así como a la poca adherencia de los pacientes a realizar los ejercicios; mientras que programas de entrenamiento aeróbico, donde se evidencian la mejoría de la movilidad, la capacidad cardiorrespiratoria, la función sensoromotora y actividades de vida diaria, no son tomados en cuenta por los fisiatras, y de esta manera no se le ofrece al paciente todas las alternativas para lograr su reinserción e integración social. Por tal motivo, es de gran interés conocer cuales son los efectos de la realización de un programa de rehabilitación cardiovascular en pacientes que presenten evento cerebro vascular.-
...