PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTROL SOCIAL TITULO: La Violencia Invisible.
Enviado por jjmr • 17 de Octubre de 2016 • Biografía • 3.118 Palabras (13 Páginas) • 356 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTROL SOCIAL
TITULO:
La Violencia Invisible.
AUTORES: Juan José Moreno Ibarra.
DIRECTOR: María José García Santacruz
GRADO EN CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD EUROPEA
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 2
2.- EL PROBLEMA.
2.1.- Título descriptivo del proyecto………………………………2
2.2.- Formulación del problema…………………………………...3
2.3.- Objetivos de la investigación………………………………...4
2.4.- Justificación……………………………………………….....4
3.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA .................................................................. 4
3.1.- El concepto de Violencia Estructural....……………………...4
3.2.- El concepto de Violencia Simbólica……………………….... 6
3.3.- La Violencia Normalizada…………………………………...7
4.- CONCLUSIONES. .......................................................................................... 7
1.- INTRODUCCIÓN.-
La violencia invisible es aquella que no se puede identificar fácilmente. Es decir, existen situaciones en la vida cotidiana que no podemos ver, aunque quisiéramos, como por ejemplo el aire que respiramos, así mismo también existen otras que aunque podamos ver, no queremos verlas.
En este sentido, y como ejemplo más demostrativo y desgraciadamente habitual en el día a día de nuestra sociedad, es la violencia de género. Este tipo de violencia existe, aunque enmarcado en la privacidad de una pareja y encubierta por las cuatro paredes de su intimidad, así como del silencio como consecuencia al temor, a la vergüenza o al rechazo social. Este sería un claro ejemplo de violencia invisible, violencia que existe y sin embargo, en muchas ocasiones, nos negamos a verla. De igual forma, existen otras muchos casos de violencia invisible, como la violencia paterno-filial, la generada por las desigualdades sociales, económicas, el acoso escolar o laboral, las que son consecuencia de la discriminación ideológica, étnico, sexual..etc. Como podemos apreciar, la violencia no es sólo física y visiblemente externa, si no que existe muchas clases de violencia y una de ellas es la “invisible”, aquella que obviamos ver a pesar de que ser una violencia cotidiana y habitual.
2.- EL PROBLEMA
La dificultad inicial radica en puntualizar, identificar y explicar el concepto de violencia invisible. Podemos considerar que la visibilidad de un problema social depende de una serie de factores que determinan la percepción social. La invisibilidad de este tipo de violencia está directamente relacionada con la ausencia de herramientas conceptuales, que permitan recortarla e identificarla como objeto de estudio. En el campo social este tipo de violencia ha sido ignorada, hasta que por algunos autores, se nos ha mostrado su magnitud, sus formas, procesos y consecuencias. La principal dificultad que se ha hallado en la realización de este estudio lo ha sido precisamente, la ausencia de herramientas conceptuales que permitan identificar esta violencia.
Los interrogantes iniciales que esbozamos y a los que pretenderemos dar respuesta por medio de la investigación son:
- ¿Qué es la violencia invisible?
- ¿Cuáles son sus formas?
- ¿Cuáles son sus procesos y como identificarlos?
- ¿Se percibe este tipo de violencia por la sociedad?
2.1.- Título descriptivo del proyecto.
Inicialmente, concretaremos y cercaremos el campo de estudio, que consistirá en primer lugar en definir lo que hemos de entender por violencia invisible y en segundo lugar procederemos a identificar los procesos que integran la misma y que responden a los conceptos de: a) Violencia Estructural; b) Violencia Simbólica; c) Violencia Normalizada.
2.2.- Formulación del problema.
El principal problema de la violencia invisible, es su normalización. Por ejemplo, si retrocedemos en los años, el problema de comprender y reconocer la violencia domestica es por una parte, su proceso de invisibilización, es decir, la percepción que tiene la sociedad respecto a este tipo de violencia. Su visibilidad dependería de que su resultado fuese perceptible a los ojos de la comunidad social y de que ésta tuviese los mecanismos necesarios para percibirlo. Así mismo, otro problema que envuelve este tipo de violencia es el proceso de naturalización. Es decir, la cultura que estructura una sociedad y nos hace percibir la realidad de una manera u otra. Tales como la creencia de roles sociales preestablecidos, los estereotipos de géneros, las jerarquías, las desigualdades sociales, económicas, de sexo, raciales..etc., la discriminación de aquello que es diferente, la concepción acerca de lo que entendemos “por bueno” (aquello que realizamos nosotros) y “lo malo” (lo que hacen otras personas). En suma, aquello que por su carácter histórico o cultural, se considera “normal”.
Por ello, toda violencia ejercida tanto hacia las mujeres por la simple razón de serlo, hacia niños por su especial vulnerabilidad, hacia toda clase de minorías, étnicas, sexuales..etc..es en definitiva una violencia que se intenta justificar como una forma de control social que supuestamente amenaza la estructura social y la desestabiliza.
Tras este análisis, encontramos interesante señalar, lo anunciado por el profesor Emilio Viano (1987), investigador de la American University of Washington y analista de política internacional sobre la normalización de la violencia, el cual decía que “en nuestra sociedad, la persona clásica de alto status social es el varón adulto de clase alta. La violencia dirigida a tal persona es verdaderamente tabú. Cuando la violencia afecta a otras personas, ya sean mujeres, niños, pobres o minorías, entonces esto será percibido, en diferente grado, como menos censurable”.
...