ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIUDAD DE PLAYA DEL CARMEN EN IMPLEMENTAR CONVERTIR LA BASURA EN ENERGÍA

Arlet YamaDocumentos de Investigación21 de Junio de 2020

5.589 Palabras (23 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 23

               

           LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO

NOMBRE DEL TRABAJO:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIUDAD DE PLAYA DEL CARMEN EN IMPLEMENTAR CONVERTIR LA BASURA EN ENERGÍA.

PRESENTA:

ARLET SALDAÑA, LIZBETH HERNÁNDEZ,

ANGELA GARZA, ALEXIS GONZÁLEZ

ASESORA:

GEORGINA CÁRDENAS PÉREZ

                                 

   

    PLAYA DEL CARMEN, Q.ROO                                            SEPTIEMBRE 2019

Índice

          Introducción

        Capítulo I

          1.1 Planteamento del problema………………………………………………….…5

1.2 Hipótesis        6

1.3 Objetivos        7

1.3.1 Objetivos generales        7

1.3.2Objetivos específicos        7

Capítulo II

2.1. Antecedentes        9

2.2 Marco teórico………………………………………………………………….11

2.3 Bibliografía…………………………………………………………………….25

Introducción

¿Por qué las personas generamos tanta basura? ¿quiénes sufren las consecuencias al tirar tanta basura?, ¿por qué no hacemos nada? Como necesidad personal, los alumnos han identificado que al hacer tanta basura a afectado mucho en el planeta, se aventuran en este tema de suma importancia. Lo cual los lleva a hallar algunas respuestas.

El proyecto es realizado por los alumnos de la Licenciatura de Administración y Desarrollo Turístico.

El proyecto esta integrado por diversos apartados como el planteamiento del problema, objetivos e hipótesis, el marco teórico (donde se plantea, desde diferentes autores, noticias, tipos, causas, factores, y posibles soluciones o el tratamiento a seguir), junto con las referencias bibliográficas.

El generar basura es un tema de mayor importancia y no debe evadirse ya que impacta y cuestiona a todas las personas que habitan el planeta; sin embargo, es importante saber realmente como nos afecta la basura, no solo a nosotros sino también a los demás ecosistemas y como puede prevenirse.

Dicho esto, este proyecto es una investigación social, lo cual el contenido está formado por aportaciones teóricas de diversos autores.

El motivo de este tema es implementar una empresa que genere la basura en energía, ya que son muchas causas y consecuencias que genera esta problemática.

CAPÍTULO I

En este apartado se va a tratar algunos aspectos metodológicos sobre el planteamiento del problema y las cifras de suicidio.

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con los datos elaborados de la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente (SEMA); el índice de basura generada durante el 2018 es de un millón 054 mil 470 toneladas es el 2 % a nivel estado. Para el municipio de Solidaridad son 204.10 toneladas de basura. Esto representa uno de los municipios con más desechos a nivel estatal. Con lo anterior, estamos interesados en el tema de la basura, que es un problema que se ha presentado a lo largo de la humanidad. Cada vez es más evidente que cada año que pasa hay un incremento más de basura, debido a que hay un incremento en la población, en la Ciudad de Playa del Carmen está sucediendo este problema, está creciendo rápidamente, esto ya es un motivo de preocupación y análisis, pero también una decisión para tomar acciones, al cuidar a las personas que habitan en este lugar y ayudar al cuidado del medio ambiente.

Para ello se propone analizar el tema entre la población de Playa del Carmen para tener una mejor perspectiva del problema y así proponer para el año 2020, crear una empresa que genere la basura en energía, debido a que en otros lugares del mundo ya comenzaron a implantar esta idea.

1.2 Hipótesis

En el Estado de Quintana Roo y el municipio de Solidaridad, se tiene un conocimiento de un alto índice de generar basura ocupando el segundo lugar a nivel estatal, siendo la ciudad Playa del Carmen y Benito Juárez con mayor número de basura. Como menciona un artículo publicado en 2011 en la revista científica Space and Culture, en el que se reportan los resultados de un estudio de campo sobre la manera en la que se produce la basura en un entorno social sustentan que las personas: “tiran basura en público, como cualquier otra actividad socialmente visible, se lleva a cabo en un entorno social, y está condicionada por las acciones e interacciones de múltiples individuos, y no solo de aquel que la arroja”. El gobierno del estado ha puesto en marcha una serie de programas de recolección por tipo de residuos, para así fomentarán la separación de residuos sólidos, como vidrio, papel, plásticos, latas, y sobre el manejo que debe de aplicarse a residuos orgánicos y residuos no reciclables.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales

Analizar los motivos del porque las personas generan tanta basura y las causas que se crean con base a ello, en el estado de Quintana Roo; Estudio de caso para el municipio de Solidaridad.

1.3.2Objetivos específicos

1.1. Analizar las estadísticas del INEGI sobre la basura generada.

             1.2. Analizar las causas de porque hay tanta basura.

             1.3 Establecer en que afecta la basura en los ecosistemas.

        1.4 Determinar en que afecta la basura en el agua, en la tierra y en el aire.

Capítulo II

2.1. Antecedentes

Solidaridad, es el octavo municipio de Quintana Roo desde su creación ha sido uno de los municipios con el mayor crecimiento poblacional a nivel nacional, incluso en algún tiempo lo fue a nivel Latinoamérica según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

De acuerdo con la COESPO [1], el número de personas que habitan en Quintana Roo es de un millón 664 mil, el municipio de Solidaridad cuenta con 332 mil 800, que equivale al 20% de la población quintanarroense.

El INEGI [2] reconoce que El crecimiento poblacional de Playa del Carmen, en la Riviera Maya, es el más alto de México. Solidaridad, municipio que abarca ese importante corredor turístico que va de la localidad Puerto Morelos a Tulum, crece a un ritmo anual de 14%, es decir, siete veces lo que aumenta la población nacional.

Esta situación repercute negativamente en lo social, lo urbano, lo económico y hasta en lo ambiental, debido a que la magnitud del crecimiento trae consigo a más y más pobladores que ejercen presión sobre los recursos naturales, como el agua y el suelo, hasta devastarlos.

Para fincar [3] sus viviendas, las personas avanzan sobre la selva, suplantándola con asfalto [4], sin contar con las toneladas de basura que generan y arrojan a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos que, a su vez, contaminan el aire y el agua del mar, provocando la muerte lenta de los arrecifes de coral.

El impacto de la migración y la explosión demográfica en Quintana Roo fue uno de los factores que le valió ser incluido en un programa financiado por la Fundación Summit, en el que el Instituto de Salud Pública [5] capacita a jóvenes líderes radicados aquí, en Belice, Guatemala y Honduras, sobre temas de salud reproductiva y cómo el uso de métodos anticonceptivos puede prevenir los impactos al medio ambiente.

Cada basura que se crea es una tragedia que afecta a las personas, a los ecosistemas y al medio ambiente.

Playa del Carmen se ubica en tercer lugar entre la ciudades más competitivas y sustentables, se prenden focos rojos en la viabilidad ambiental de mediano y largo plazo.

De acuerdo con el estudio: (ICCS 2015) [6], Quintana Roo se ubica en la posición nueve en su categoría, principalmente debido a su alta competitividad (posición seis) y pese a un mal desempeño ambiental (posición 57).

Este proyecto tiene un enfoque a la procreación de basura, lo cual se quiere obtener información de cómo realmente afecta a la humanidad en la Ciudad de Playa del Carmen y con ello llegar a saber si la empresa que proponemos pueda ayudar a los ciudadanos, debido a que al hacerse esta compañía efectivamente hará un impacto, porqué toda la basura que hay en los basureros, en las playas, en las áreas verdes, etc., se convertirán en energía para la ciudad y no solo eso sino también en reforzar el reciclaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (552 Kb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com