PRUEBAS DE CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
Enviado por ANGIE DANIELA AGREDO GOMEZ • 3 de Octubre de 2015 • Informe • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 180 Visitas
PRUEBAS DE CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
Nombres | |
Agredo Gómez Angie Daniela | adagredo@unicauca.edu.co |
Molano Cabezas Aura Cristina | mcaura@unicauca.edu.co |
Molano Molano Julián Andrés | julianmolano@unicauca.edu.co |
Laboratorio de Química Orgánica, Ingeniería Física, Facultad de ciencias naturales exactas de la educación, Universidad del Cauca
Grupo No: Uno
Fecha de realización de la práctica: 10/08/2015
Fecha de entrega de informe: 18/08/2015
1. RESUMEN:
Para lograr una caracterización adecuada de compuestos orgánicos y sus propiedades físicas es necesario tener en cuenta conceptos tales como: La solubilidad, que indica la capacidad de una sustancia para disolverse en un líquido, la sublimación, proceso en el cual un compuesto cambia su estado, de solido a gaseoso, y el punto de fusión, temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a líquido. Las observaciones realizadas en el desarrollo de la práctica indican la solubilidad de las muestras utilizadas al adicionar los disolventes, permiten establecer los cambios de estado que se presentan en una sustancia dependiendo del proceso aplicado y nos ayuda a comprobar la temperatura a la cual se funde una sustancia. Con base en las observaciones y resultados obtenidos relación entre el tipo de compuestos que se utilizaron de muestra y determinar la importancia entre sus fuerzas intermoleculares, los enlaces que pueden llegar a formar con otras moléculas de su misma especie.
2. RESULTADOS
Procedimiento 1. Pruebas de solubilidad
Tabla 1. Solubilidad en Agua.
Muestras | Observaciones |
Tubo 1: Hexano | Mezcla heterogénea en la cual se puede percibir la insolubilidad del hexano en agua. En la parte inferior de esta mezcla queda el agua, mientras que en la superior queda el hexano. |
Tubo 2: Etanol | Mezcla homogénea lo que indica la solubilidad del etanol en agua. |
Tubo 3: Acetona | Mezcla homogénea formando una sola fase en la cual no se puede identificar cada compuesto. |
Tubo 4: Acetato de Etilo | Mezcla heterogénea que confirma la insolubilidad del acetato de etilo en agua. |
Tabla 2. Solubilidad en Éter de Petróleo
Muestras | Observaciones |
Tubo 1: Hexano | Soluble. |
Tubo 2: Etanol | Soluble. |
Tubo 3: Acetona | Soluble. |
Tubo 4: Acetato de Etilo | En el momento en el que se solubiliza el acetato de etilo en el éter de petróleo se obtiene un cambio en la tonalidad del color inicial de las muestras. |
Procedimiento 2. Ensayo de solubilidad del ácido benzoico con aumento de temperatura.
- El ácido benzoico no es soluble en agua destilada a temperatura ambiente.
- Al colocar esta mezcla sobre la plancha de calentamiento se observa la total disolución a una temperatura de 410°c, además se percibió un leve olor desagradable.
- En el proceso de enfriamiento se formaron cristales muy finos del solvente contenidos en el agua destilada, además se adhieren a las paredes del beaker.
- Al realizar la separación de los cristales con el equipo adecuado, se lleva el papel filtro que los contiene a la campana de extracción donde no se observa algún cambio.
Procedimiento 3. Sublimación del ácido benzoico.
La desaparición del ácido benzoico se observó a una temperatura de 200°c, al retirar el montaje de la fuente de calor el embudo quedo cubierto por cristales de ácido benzoico.
Procedimiento 4.
Tabla 3. Determinación del punto de fusión.
Capilar | MUESTRA | RANGO DE FUSION | PUNTO DE FUSION REPORTADO | OBSERVACIONES | |
Inicio | Final | ||||
1 | Sacarosa | 170.1°c | 191.6°c | 170.4°c | Cuando se inicia el proceso de fundición surgieron puntos negros en la muestra, luego esta comienza a tornarse de color café desde su parte inferior. |
2 | Acido benzoico | 122.4°c | 194.4°c | 122.5°c | La fundición de esta muestra inicia desde la parte inferior del capilar y su color pasa blanco a transparente. |
...