ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA 1: IDENTIFICACIÓN GRUPOS FUNCIONALES.


Enviado por   •  30 de Agosto de 2011  •  2.021 Palabras (9 Páginas)  •  6.972 Visitas

Página 1 de 9

PRÁCTICA 1: IDENTIFICACIÓN GRUPOS FUNCIONALES.

Leidy Uribe Uribe. cód. 11331004

Sebastián gonzález Manrique. cód. 11331017

Andrés Yepes. Docente

Resumen

Identificación de grupos funcionales se basa en la determinación de los compuestos orgánicos por medio de las reacciones químicas que estos llegan a tener con otros reactivos, un ejemplo de estos es el proceso para hallar carbono e hidrogeno por medio de la oxidación del CuO y un compuesto problema, también está la fusión sódica que, además de requerir mucho cuidado, por el sodio metálico, sirve para identificar nitrógeno, azufre y halógenos como bromo, cloro y yodo; la práctica llevó a cabalidad las normas de bioseguridad para los compuestos en cuestión; además logró entrever la utilidad de estas actividades para la medicina legal y las ciencias en general.

Palabras claves: Grupos funcionales, compuestos orgánicos, fusión sódica, reacción química, bioseguridad.

Introducción

La química orgánica debe su nombre a una serie de compuestos que de una u otra manera hacen parte de la vida en general; como estos elementos conforman a toda la materia biótica, es necesario presentar unos procesos para la identificación de los mismos, donde las reacciones químicas que se produzcan y las propiedades que tienen, harán posible hallarlos.

Esos elementos ha determinar son el hidrógeno, carbono, oxigeno, nitrógeno, azufre y halógenos, los cuales tienen la capacidad de unirse a cadenas de carbono, este último puede formar múltiples enlaces covalentes y por lo mismo se puede unir con otros átomos, como los ya mencionados, para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables, además de compuestos con forma de anillo.

Parte experimental

Los procesos para la identificación de elementos fueron:

1. para hallar carbono e hidrógeno se utilizó un tubo de ensayo de tapón con tubo de desprendimiento, donde se realizó la mezcla de 0,2 gr de muestra problema y 0,4 gr de óxido cúprico; en otro tubo de ensayo se colocó 3 ml de hidróxido de bario, allí se hizo burbujear el gas que desprendió el primer tubo al ser calentado; en este procedimiento se debió formar un precipitado blanco de carbonato de calcio dando muestra de que había carbono, y si había presencia de hidrogeno se tuvo que haber formado gotas de agua en la parte superior del tubo.

2. La fusión alcalina o sódica, se basó en fundir una cantidad de sodio metálico, con todas las normas de bioseguridad, luego se le adicionó la muestra problema y se calentó hasta carbonizar, después de dejarlo enfriar se agregó etanol para disolver el sodio que probablemente no había reaccionado, más tarde se añadió agua destilada para no tener ninguna reacción violenta por parte de este reactivo; se filtró y a esta solución se le midió un pH alcalino.

a. La identificación de nitrógeno empezó mezclando 100 mg de sulfato ferroso y 1 ml del filtrado anterior en un tubo de ensayo; se calentó hasta ebullición y se agregaron gotas de ácido sulfúrico; el pH debió ser ácido y luego de dejarlo reposar 5 minutos, debió aparecer un precipitado o coloración azul de Prusia que indicará la presencia de Nitrógeno.

b. La identificación de azufre se podía hacer de dos maneras, una de ellas era con la mezcla de 1 ml de filtrado con ácido acético y luego con acetato de plomo, luego se calentaba, y esta reacción debía arrojar un precipitado oscuro que indicara la presencia de azufre en forma de sulfuro de plomo; la otra forma de hallar este compuesto era colocando en un tubo de ensayo 1 ml de filtrado con gotas de solución de nitroprusiato de sodio para que apareciera una coloración purpura que indicará la presencia de azufre en forma de complejo colorido.

c. En la identificación de halógenos, 1 ml de filtrado debía ser acidulado con ácido nítrico, luego se calentaba hasta ebullición y se filtraba para eliminar cualquier sulfuro o cianuro presente en la solución; después se debía añadir nitrato de plata y observar sus reacciones:

- cuando la mezcla contenía solamente un halógeno podía ser cloruro sí el precipitado era blanco caseoso (cloruro de plata); si era bromuro el precipitado era amarillo crema (bromuro de plata); ó si era yoduro, el precipitado era amarillo insoluble en hidróxido de amonio.

- Si la muestra contenía varios halógenos, se debía poner en un tubo de ensayo 1 ml de filtrado y acidular con ácido sulfúrico diluido; luego se debía añadir 1 ml de tetracloruro de carbono, y gotas de agua de cloro; si había yoduro, este se debía oxidar a yodo elemental y la coloración era de un violeta rojizo; mientras se seguía agregando agua de cloro, el yodo debió pasar a yodato y si había bromuro este se debía oxidar a bromo, lo que le impartía una coloración café rojizo o ámbar al tetracloruro de carbono; para la identificación de cloro, se debía tomar 1 ml de filtrado alcalino y se debía acidular con ácido acético, luego se debía añadir dióxido de plomo (300 mg) para calentarlo y eliminar el bromo y yodo; se le debía agregar agua destilada y se filtraba para luego hacer la prueba de cloruro con nitrato de plata.

Resultados y discusión

1. La identificación de carbono e hidrogeno fue exitosa, al calentar el primer tubo si se desprendió un gas que burbujeo en el segundo; y además se formó el precipitado blanco de carbonato de bario que aseguraba la presencia de carbono; también se formaron góticas de agua en la parte superior del tubo, las cuales afirmaban la presencia de hidrogeno.

Con estos resultados se puede decir que las reacciones en las que se basaba el experimento son verdaderas y dan un ejemplo sencillo de identificación de compuestos orgánicos.

El oxido de Cobre oxida al carbono a dióxido de carbono y también al hidrogeno convirtiéndolo en agua

2. La fusión alcalina con sodio requirió cuidado por las reacciones que trae el sodio metálico ante la humedad, se tuvo que agregar etanol para que este contra restara a esas partículas de Na que no reaccionaron con el calor; esos procedimientos se tuvieron que realizar en la cabina de seguridad ya que Na y la muestra problema tuvieron una reacción exotérmica, esto probablemente por la humedad que la muestra contenía; la reacción que tiene lugar con el agua y sodio es :

Na + H2O = NaOH + H2

Se desprende un gas, H2, que es altamente inflamable. Como la reacción es muy exotérmica hace que el hidrógeno arda.

Lo que reacciono fue:

a. Efectivamente la coloración azul del precipitado resultante afirmó la presencia de nitrógeno, se logró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com