Padigma agronegocios y problematica ambiental
Enviado por pipipi94 • 16 de Noviembre de 2016 • Examen • 1.313 Palabras (6 Páginas) • 217 Visitas
- Analice las articulaciones del “paradigma de los agronegocios” con la problemática ambiental actual en Argentina (desarrolle los rasgos centrales de aquel paradigma y de esa problemática).
En este primer apartado, se desarrollaran los rasgos centrales del “paradigma del agronegocio” y se compararan las posturas que analizan los problemas ambientales en un contexto marcado por el agronegocio. Dentro de tal paradigma, los pequeños agricultores no poseen las condiciones adecuadas -educación, edad, localización, condiciones y tamaño del predio, acceso a mercados de bienes, infraestructura, servicios, información, créditos, etc.- para aprovechar las oportunidades de mercado y tecnologías disponibles (Dirven, AÑO). Indudablemente, esto genera una negativa distribución de los ingresos que repercute en los altos índices de pobreza y es considerado un factor que frena el crecimiento y desarrollo de los países de la región e impide una mayor cohesión social.
Para analizar los rasgos centrales del paradigma, y de acuerdo a lo trabajado en clase, se abordaran tres componentes que consideramos fundamentales. Estos son: Las políticas y normativas neoliberales; Innovaciones tecnológicas: Sujetos y Estructura organizativa (un cuarto componente, el alimentario, se analizará en el apartado 3)
Las políticas y normativas neoliberales
Un eje fundamental del paradigma refiere a los procesos de liberación de mercados llevados a cabo en los años 90, donde de acuerdo con Clara Cravioti (AÑO), se llevan a cabo medidas tendientes a la eliminacion de los derechos de exportación a la mayoría de los productos y los impuestos a la importación de insumos considerados clave para el desarrollo del sector, como bienes de capital y agroquímicos. Otro aspecto fundamental que resalta la autora es la desapararicion de los entes reguladores de los mercados agropecuarios tales como las Juntas de Granos y Carnes, el Fondo de Promoción de la Actividad Láctea, el Instituto Forestal Nacional, la Comisión Reguladora de la Producción y Comercialización de la Yerba Mate, la Dirección Nacional del Azúcar, entre otros. Indudablemente, esto conlleva efectos que se visualizan en la expansión de capitales extra-agrarios (en algunos casos extranjeros); reorientación del mercado de trabajo agropecuario; y un conjunto de cambios normativos vinculada a biotecnología (patentes) y calidad alimentaria
Por esos motivos, durante los'90 se dio en la Argentina una importante transformación en el rol del Estado que se fue volviendo un meta-regulador de la actividad económica, dejando espacios para que ejerzan mayor influencia actores no estatales, como las grandes corporaciones (Svampa, 2008)
Innovaciones tecnologicas
Las transformaciones politicas mencionadas en el componente anterior, dejan via libre para que se llevan a cabo proceso de modernización agricola, que resultan en niveles de eficiencia situados en la frontera internacional, en algunos casos a partir de capacidades locales, pero en gran medida, por la incorporación de tecnologías desarrolladas fuera de la región (M. Dirven, AÑO)
Reca y Parellada (2001) por su parte, analizan como en el curso de los 90, en un marco macroeconómico de estabilidad y apertura de los mercados, se adoptaron diversas tecnologías biológicas y químicas y la modernización en definitiva de los sistemas productivos. Los autores destacan la incorporación de la siembra directa y en particular, de la soja transgénica, y los aumentos significativos en la compra de maquinaria e insumos clave como los fertilizantes.
La aplicación de semillas transgenicas, como la soja rr, conlleva un abaratamiento de costos a tal punto que como destacan Teubal y Rodriguez (AÑO) frente a la producción de alrededor de 100.000 ha sembradas con soja transgénica en ia temporada agrícola 1996/97, el área sembrada aumentó al año siguiente a 1.400.000 ha. En la actualidad se considera que el 85% de ia soja producida por Argentina es transgénica.
La soja rr, como señalan Teubal y Rodriguez (AÑO) y Giarraca y Teubal (AÑO) tiene tolerancia al herbicida giífosato, que debe utilizarse como complemento necesario de las semillas transgénícas. Sin embargo, el giífosato es producido sólo por Monsanto, de manera que, una vez que el productor agropecuario incorpora ia semilla transgénica, se ve obligado a comprar ei giífosato a un precio monopolico. De este modo, se genera una dependencia del productor agropecuario que antes casi no existía y queda a disposición de un mercado altamente concentrado
...