ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos del método científico


Enviado por   •  19 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  1.143 Palabras (5 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 5

Método científico 

[pic 1]

Una de las principales herramientas que las ciencias usan para obtener el conocimiento de su área de estudio es el Método Científico, el cual es un conjunto de pasos o etapas que se realiza en forma sistemática y ordenada, para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico o comprender algún fenómeno de la vida cotidiana, utilizando instrumentos fiables, además permite minimizar la influencia de la subjetividad. 

Como comentamos antes, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce como método científico, que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico. Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.

Pasos del método científico

  • Observación. Consiste en ver con detalle el fenómeno u objeto de estudio.
  • Planteamiento del problema. Es el resultado de la observación y posterior reconocimiento de los hechos. Se formula una pregunta con base en las observaciones para evaluarse mediante la experimentación. Para elaborar la pregunta debe considerarse estudiar cómo se modifica una característica del sistema en función de una variable. Por ejemplo: ¿por qué ocurre? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Existe una relación con otros fenómenos? Si existe esa relación, ¿cómo es? Se elige una pregunta llamada crítica o de investigación que contestaremos con nuestra investigación.
  • Búsqueda de información. Se realiza una selección de la información relevante para el estudio, para poder responder las preguntas planteadas es necesario buscar la información relacionada con diversas fuentes, las cuales deben ser confiables para obtener información veraz.
  • Elaboración de la hipótesis. Con base en la información recabada sobre el fenómeno, se plantea una hipótesis, que sea la posible respuesta a la pregunta de investigación.
  • Diseño experimental. Se diseña un experimento que permita comprobar o desechar la hipótesis. En esta etapa, se requiere de la recolección de datos y observaciones, además determinar, ¿cuáles pasos seguiremos?, ¿cómo lo haremos?, ¿en qué condiciones lo haremos?, ¿cuáles materiales usaremos? y ¿cuáles son las normas de seguridad que se debe cumplir cuando se realice la experimentación? Experimentación. Se lleva a cabo la experimentación para obtener resultados que nos conducirán a comprobar o desechar la hipótesis planteada.
  • Obtención de resultados. A partir de la experimentación, se realiza un registro de los resultados, los cuales se organizan como observaciones, tablas de mediciones, gráficas, esquemas, etcétera, que nos permitirán analizarlos y obtener conclusiones.
  • Análisis de resultados. Es la interpretación de los datos u observaciones recabadas. Comúnmente se puede establecer una relación matemática que permita describir el comportamiento del sistema en función de la variable de estudio. En este caso, se puede establecer una relación entre el tamaño de la planta y el tiempo de exposición solar.
  • Conclusiones. Se responde la pregunta formulada al inicio. Según los resultados obtenidos, la hipótesis se rechaza o se confirma. Si la hipótesis se comprueba, podemos dar la explicación del fenómeno. Si además puede ser comprobada en repetidas ocasiones, entonces puede establecerse una teoría, ley o

Ejemplo

Vacuna de la viruela

Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX. En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.

Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (105 Kb) docx (174 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com