ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia su actividad y desarrollo


Enviado por   •  29 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 10

Actividades:

  1. ¿Por qué la escuela es n producto histórico-cultural?
  2. ¿Por qué los docentes son agentes culturales?
  3. ¿Cuáles son los cuatro móviles fundamentales para una educación universalizada?
  4. ¿Cómo fue cambiando la manera de ver la niñez a lo largo del tiempo, en la familia, en el contexto y la educación?
  5. Explica la concepción empirista de Locke y su pedagogía realista y utilitarista
  6. ¿Cómo era la niñez en el texto el romanticismo de Rousseau?
  7. ¿Cómo eran los principios pedagógicos Pestalozzianos?
  8. Cómo era la pedagogía y los principios de Froebel?
  9. ¿Por qué se dice que los niños de hoy se convierten en adultos prematuros y las fronteras entre unos y otros se desdibujan?
  10. ¿Por qué los espacios de los niños están desapareciendo? ¿Por qué el niño tiene deberes y obligaciones y menos tiempo libre?
  11. ¿Quién protege los Derechos de los Niños en la Sociedad?
  12. ¿Cuáles son las diferencias de ser alumno en el siglo XXI, en una escuela estatal  que serlo en una privada?  
  13. ¿Por qué cambia la visión del alumno hacia un futuro?
  14. ¿Cuál es la función del docente en el siglo XXI?

DESARROLLO:

  1. Se dice que la Escuela es un producto histórico-cultural, porque es algo que se crea para una sociedad y en busca de un ideal de educación universalizada va cambiando a lo largo de la historia hasta llegar a lo que es hoy. Es cultura porque transmite valores, pautas y contenidos de nuestra cultura.
  2. Los docentes son agentes culturales porque son los encargados, dentro de la escuela, a transmitir cultura.
  3. Los cuatro móviles fundamentales para una educación universalizada son: El transmitir cultura, cuidar el desarrollo de la personalidad, de los sujetos, La socialización de valores y prepararlos para futuras actividades productivas.

Uno de los objetos de la escuela es transmitir a las generaciones jóvenes, contenidos y valores de la cultura; tiene como objetivo socializar valores que formen un ciudadano responsable en una sociedad democrática. El último móvil, se refiere que la escuela capacita para el desempeño de actividades productivas y laborales.

  1.  La manera de ver al niño fue cambiando a lo largo del tiempo:
  • En la Edad Media: El niño no existe en la familia se comporta como un adulto. Comparte con él, juegos, conversaciones, valores, secretos, fiestas, rituales, trabajo y otras actividades sociales y culturales. En cuanto a la educación, no existe la idea de desarrollo del niño y una concepción de la educación para ser incorporado en el mundo adulto. La lectura y escritura, no tiene valor social. La alfabetización está reservada a los hijos de la nobleza. En el contexto cultural, el niño está desprotegido y sobre el recaen los castigos corporales, abandono, mutilación, desamparo.
  • En la Edad Moderna: En el ambiente familia, se comienza a detectar un sentimiento hacia el niño, y se lo trata como una criatura divina que hay que civilizar. Se van desmarcando líneas entre adultos y niños, y van apareciendo escenarios de la infancia (Hospitales, orfanatos, escuelas). En cuanto a la Educación, los niños de la nobleza reciben una enseñanza amplia de maestros y preceptores particulares. Los hijos de las clases populares son enviados a instituciones dónde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios. Los niños sin familia son albergados en casas de expósitos, hospicios, asilos. Interviene el Estado en la regulación de la niñez.
  • En la Edad Contemporánea: En la familia, el niño deja de ser un adulto en miniatura y adquiere un status propio como grupo social. La familia expresa preocupación por la educación de los hijos. Tienen sentimientos de ternura hacia ellos. Hay más exigencia con respecto a su futuro. Se comienza a admitir la responsabilidad compartida entre familia-estado en la educación. La escuela adquiere funciones complementarias: Custodia, alfabetización, incorporación de modelos de conducta, el proceso de escolarización en sus diversos niveles depende de factores diversos: El sistema económico, sistema político, el papel del Estado y los grupos.
  1. Locke desde una concepción utilitarista dice que los niños son adultos imperfectos que hay que disciplinar para integrarlos al mercado. Su ideal es la formación del caballero educado para desenvolverse en la sociedad. La educación es un desenvolvimiento interior. El maestro guía al alumno en la adquisición de conocimientos. Realismo y Utilitarismo son características de la pedagogía lockeana. Atribuye importancia a la adquisición de hábitos, fisiológicos, morales e intelectuales.
  2. En la época ilustrada y en el Romanticismo se comenzó a considerar la autonomía de la infancia, como un momento clave en la vida del ser humano y con su propia importancia. La niñez sería un momento en el que aún no habría contacto con los peligros y problemas de la vida adulta, ni se padecía la contaminación de la vida civilizada, como si fuera el estado de naturaleza previo a la sociedad, donde el ser humano era aún bueno. Por eso sería fundamental evitar el sufrimiento de los niños. En este período clave de la Historia, en la crisis del Antiguo Régimen y el nacimiento de la época contemporánea, asistimos a un auge obvio de la representación artística de niños y niñas, como la propia exposición nos refleja para el caso español. No es que antes no se hubiera representado a los niños en las artes plásticas, pero, generalmente, aparecían como la versión infantil de los adultos, es decir, con actitudes, trajes y atributos propios de los mismos, como se puede comprobar en los muchos retratos de niños de las distintas Casas Reales o de la nobleza desde el Renacimiento. En el último cuarto del siglo XVIII y los primeros decenios del siglo XX, el niño aparece, especialmente, en la pintura con autonomía. Es importante destacar que, en ocasiones, el niño llega a encarnar una alegoría de la inocencia. En línea con lo que aludimos, estaría la preocupación que ilustrados y liberales otorgaron a la educación de los niños. Rousseau defendía que esa educación se adaptase a los niños, una educación que no se basase en lo puramente memorístico. El niño tendría características propias, con su propio desarrollo pero no podemos acabar el análisis de la situación de los niños y niñas en la época romántica sin aludir a que coincide, al menos en una parte de Europa, con la llegada de la Revolución Industrial, y el desarrollo del trabajo infantil, como ya hemos apuntado anteriormente. En la época en la que se revaloriza al niño en la cultura occidental, se emplea su mano de obra por ser mucho más barata que la adulta. Los niños de la naciente clase obrera no disfrutaron de las ventajas derivadas de la nueva concepción de su autonomía e importancia
  3. Los principios fundamentales de la pedagogía Pestalozziana eran:
  • La espontaneidad: Toda educación a partir de las propias fuerzas del educando. El hombre se forma de acuerdo a las propias leyes de su esencia.
  • La intuición: Expresión inmediata que el mundo físico y el mundo moral producen sobre nuestros sentidos exteriores e inferiores.
  • El equilibrio de las fuerzas: “Las fuerzas espirituales, morales y físicas se han de desarrollar uniforme y estrechamente, unidas entre sí, apoyándose recíprocamente, en un equilibrio perfecto”.
  • Colectividad: Para Pestalozzi la educación en colectividad es ideal para el desarrollo personal de la mente y del espíritu.  
  1. Su pedagogía se basaba en el idealismo de Johann Gottlieb Fichte y George Schelling y en una profunda fe religiosa. Froebel sostenía que la educación debe guiar al hombre a la claridad respecto de si mismo y en sí mismo. El cree en la libertad y creatividad firmemente humana, en la bondad natural del niño y que la educación debe basarse en sus necesidades para que sea efectiva.  
  2. La situación no está muy clara. Por un lado, es evidente que la infancia, sobre todo en los países desarrollados, es un bien de consumo en aumento. Nunca como hasta ahora se había invertido tanto en este tramo de la vida. Cada vez hay más escuela, más actividades extraescolares, más actividades programadas para el ocio y el tiempo libre, más servicios sociales, más legislación sobre la protección y los derechos del niño. En este sentido, en esta época y siguiendo el hilo de la historia, los escenarios infantiles se van ampliando y consolidando, lo cual hace suponer que la línea divisoria entre el mundo infantil y el mundo adulto es muy nítida, y que el tránsito de un mundo al otro tiende a prolongarse. Pero, por otro lado, la televisión y el mundo del ciberespacio son compartidos indiscriminadamente por niños y adultos, y por su intermedia comparten informaciones y comportamientos hasta hace poco inaccesibles para los niños. El resultado es la uniformidad creciente de las costumbres, los hábitos, el lenguaje y los modelos de vida. Así, los niños, por imitación o copia, practican los mismos deportes que los adultos, también se cansan y se aburren antes. En definitiva, se convierten en adultos prematuros y las fronteras entre unos y otros se van desdibujando.
  3. La sociedad tiende a la escolarización obligatoria desde el nivel inicial hasta llegar al nivel medio o secundario, pero así mismo se observa que disminuye la población escolar, aumenta la marginación escolar en las zonas suburbanas más pobres, aparecen dificultades, como las olas de violencia e indisciplina escolar. Las ofertas educativas fuera del ámbito escolar (curso de idiomas, de informática, deportes, artes, etc.) están creciendo extraordinariamente. Estas ofertas que la escuela no ofrece generalmente con suficientes garantías, son una manera de prolongar las actividades educativas en otros espacios y en otros horarios, que quitan tiempo libre a los niños. De esta manera la competitividad escolar y la disciplina se amplían a otros escenarios. Lo mismo sucede con la presión familiar, inducida por una sociedad cada vez más consumista y competitiva. Existen además otros factores que contribuyen a la organización del ocio infantil, uno de los cuales es la necesidad de encontrar nuevos espacios, ya que los espacios naturales de juego están desapareciendo, al convertirse la ciudad en un medio hostil para el juego del niño (las ciudades no contemplan las necesidades de los niños, se diseñan de acuerdo con el mundo adulto)El incremento del consumo de actividades escolares y extraescolares tiende a crear una infancia sobreocupada, con demasiados deberes y obligaciones y con poco tiempo realmente libre. Parece que el futuro de los niños se construye pensando en una ética puritana y productivita del “homo faber” que en la creatividad imaginativa y mediterránea del “homo ludicus”. Por otro lado, se teoriza sobre el aislamiento del niño sobre su necesidad de establecer lazos más permanentes con una comunidad de personas de distintas edades para enriqueces su proceso de socialización.
  4. Después de la Primera Guerra Mundial se ha generado un importante movimiento a favor de la infancia y para que las libertades de la Revolución Francesa y otros derechos sociales y económicos se plasmasen en un texto específicamente dedicado a los niños. En ese largo recorrido hay que destacar la declaración de Ginebra sobre los Derechos del niño de 1924, la Carta de la Infancia de 1942, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1946 (algunos de los artículos se refieren al niño) También hay una ley nacional que se refiere a la protección contra la violencia familiar. En la letra de la Convención sobre los derechos del niño, hecha ley nacional 23.849, de rango constitucional a partir de la reforma de nuestra Carta Magna en 1994, en las obligaciones asumidas a través del Estado por parte de todos los ciudadanos de sostener los derechos de todo sujeto a constituirse como tal, están las bases y el marco social para la construcción de una sociedad más justa para con nuestros niños. De no ser asumido y plasmado en la realidad, será solamente la letra de una declaración hipócrita de amor, una crueldad mas. Los derechos básicos de la infancia pueden ser expresados sintéticamente en:- El derecho a disponer de su cuerpo, a descubrir y explorar sus posibilidades.- El derecho de hacer preguntas y a que éstas sean respondidas con informaciones adecuadas- El derecho de involucrarse en juegos con los iguales.- El derecho a la educación sexual dentro de la familia y de la escuela. En la Argentina como en otros países la protección de la infancia queda garantizada en la Constitución, leyes de protección de menores, decretos y medidas que afectan a los derechos de la infancia en su conjunto, o bien, más específicamente a los ámbitos familiar laboral educativo, sanitario, de justicia y de los menores desamparados, además de la regulación de aspectos tales como la tutela, la guarda o la adopción.
  5. Las diferencias son: que en algunas escuelas privadas los docentes son empleados, mientras que en las estatales (sobre todo en las más pobres) es un “compañero de pobreza”, en ambas situaciones existen dificultades para realizar una autentica transferencia del saber. Los niños tienen muchos intereses intelectuales que no manifiestan en las escuelas, porque están desplazados a la televisión o a internet. En el caso de las escuelas privadas no sabe qué considerar y qué enseñar para no quedar afuera del mercado; Por el contrario, en las escuelas estatales se incrementa la desesperanza, son una suerte de lugar de contención para alimentarse y olvidarse de los conflictos. Las familias y los niños no tienen esperanza de que la escuela pueda hacer algo por la escolarización. Por lo tanto aparecen cuadros de apatía y violencia. Las escuelas estatales tienen un compromiso autentico por sostener a los alumnos dentro de la escuela y del sistema escolar, tratando de contener y no expulsar porque se sabe que si el educando sale del sistema escolar, no hay otra institución social que se haga cargo de él, en cambio, en algunas escuelas privadas se permiten expulsar alumnos, o retenerlos, porque no pueden desprenderse de todos; toman el criterio de seleccionar y discriminar de acuerdo con su ideología.

  1. El alumno, hoy, es un ser preocupado por la aplicación futura de los que aprende, es como que se hubiera terminado la moratoria de la infancia. Los alumnos quieren tener un lugar, en el futuro, en la cadena de producción, con un serio temor a quedar sin empleo. Las familias, y por lo tanto los niños, no tienen claramente definidos sus objetivos, ni tienen las ilusiones que tenían las generaciones anteriores, de lograr cosas extraordinarias
  2. La función del docente en el siglo XXI: es enseñar y rescatar subjetividades. En general los        

educadores hacen todo lo humanamente posible por no malograrlas e intentan contrarrestar los daños que a veces padecen los niños. Tienen realmente un deseo de reparación de experiencias propias e historias vividas. A pesar del  esfuerzo que se realiza, a veces no se logra rescatarlas. Significa que, no se perciben las tendencias con las cuales algunos sectores de la infancia se aproximan al conocimiento; entonces las formas de transmisión producen un rechazo y malentendidos cada vez mayores.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (114 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com