ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pediatría, Peculiaridades De La Historia Clínica


Enviado por   •  1 de Abril de 2021  •  Tarea  •  3.376 Palabras (14 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

       La pediatría es la especialidad médica que estudia al infante y sus patologías. El concepto nace del griego paidos (niño) e iatreia (curación), sin embargo su contenido es mucho más grande que la curación de las patologías de los chicos, debido a que la pediatría estudia tanto al infante sano como al enfermo.

       La pediatría es una especialidad en el campo de la medicina que se ocupa del análisis del desarrollo integral del infante, a partir de que nace hasta la juventud. O sea, el doctor pediatra se dedica al cuidado completo de los más adolescentes del núcleo familiar velando por su paz tanto en lo relativo a la salud como social y/o familiar.

       En la antigüedad la pediatría no existía como una disciplina médica, sino que la salud de los niños quedaba bajo responsabilidad de sus madres y comadronas. A partir del Renacimiento comenzaron a considerarse las enfermedades de los niños como una especialidad médica y, recién en el siglo XIX, la pediatría se convirtió en una rama científica.

HISTORIA DE LA PEDIATRÍA  

      Desde tiempos remotos el conocimiento de las enfermedades de la infancia aparecen descritos en diferentes documentos como cuadros clínicos por Hipócrates, en el papiro de Ebers se desarrollan  capítulos sobre el nacimiento, "enfermedades de la lactancia", "molestias en la expulsión de  la orina"  y "parasitismo intestinal",  también en textos médicos de antiguas civilizaciones como la China , Judía e India.

      La atención pediátrica constantemente ha estado ligada al cuidado de las maternas a lo largo del parto; de ahí han surgido temas como la atención materno-infantil, la unidad feto-placentaria, el cuidado de la mamá y el infante y el mismo criterio de perinatología. De esta forma puesto que, si bien la obstetricia –en muchas piezas practicada exitosamente por comadronas y por doctores generales-, se viene ligando a partir del siglo XX a la ginecología (una especialidad hoy famosa como Gineco-Obstetricia), en verdad está intrínsecamente ligada a la supervivencia y confort del producto de la concepción, o sea del infante, que es el objeto del cuidado pediátrico.

      Desde el Renacimiento empiezan a considerarse las patologías de los chicos como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. A lo largo de la Edad Actualizada empiezan a aparecer centros dedicados al cuidado de los chicos.

      Desde el siglo XIX la pediatría realiza su base científica en especial en Francia y Alemania, y se generan los primeros nosocomios modernos en el continente Europeo y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. Durante el siglo XX ha sido precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas que en 1915 divulgó su importante Tratado de Pediatría, obra elemental para tener una perspectiva clara y de grupo de la Pediatría exitosa y ejercida por sus compañeros de trabajo contemporáneos.      

      La niñez y la adolescencia son las etapas más delicadas de nuestro crecimiento; todas las vivencias que recogemos durante esos años se imprimirán en nuestro cerebro con una fuerza tal que nos acompañarán toda la vida. Por esa razón, el papel de la pediatría excede los límites del cuidado del cuerpo; deben ayudar a sus pacientes a responder el sinfín de preguntas que los desbordan, a entender que deben aceptar sus defectos físicos y a buscar el bienestar por encima de la estética.

Peculiaridades De La Historia Clínica.

      La historia clínica pediátrica, es una herramienta médico legal en el cual se registran los precedentes biológicos, patológicos y evolutivos del infante. Es el punto de inicio del argumento del doctor para conceptualizar el diagnóstico y procedimiento del paciente. Es indispensable para controlar la salud y seguimiento de la patología (en caso de existir). Esta herramienta es usada para todos los expertos de la salud y sirve de nexo entre las distintas disciplinas.

  1. Ficha de Identificación
  2. Antecedentes heredofamiliares
  3. Antecedentes personales no patológicos
  4. Antecedentes personales patológicos
  5. Padecimiento actual
  6. Interrogatorio por aparatos y sistemas
  7. Exploración física
  8. Laboratorios realizados
  9. Diagnóstico: características generales

  1. Ficha de Identificación
  • Nombre
  • Edad
  • Sexo
  • Fecha de nacimiento
  • Lugar de residencia
  • Religión
  • Escolaridad
  • Informante : parentesco y escolaridad
  1. Antecedentes Heredofamiliares
  • Del Padre
  • De la Madre
  • De los hermanos
  • De los abuelos, tíos y primos
  • Historia económica familiar
  • Clasificación de la familia
  • Padre: ídem.
  • Hermanos: edad, sexo, estado de salud.
  • Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia.
  • Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo, estado de salud, toxicomanías.
  • Antecedentes de atópias familiares
  1. Diagnóstico De Familia
  • Tipo de Familia:
  • Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre.
  • Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar juega el rol que le corresponde.
  • Dinámica familiar; quién es el proveedor, quién cuida al niño.
  1. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
  • Antecedentes prenatales
  • Antecedentes perinatales
  • Antecedentes neonatales inmediatos
  • Desarrollo psicomotor
  • Dentición
  • Alimentación
  • Inmunizaciones
  • Habitat e higiene personal
  • Prenatales: Madre gesta, para, cesáreas, abortos, edad a la que se embarazo del paciente, semanas de gestación, control prenatal, por quién, periodicidad, complicaciones durante el embarazo, alimentación durante el embarazo, traumatismos durante el mismo.
  • Perinatales : características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto, semanas de gestación, donde fue atendida, como fue obtenido el producto, en dónde se atendió, hubo complicaciones durante la extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta.
  1. Respiró y lloró el producto al nacer
  2. Cual fue la calificación de Apgar
  3. Cual fue la calificación de Silverman
  4. Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como:
  • bolsa de oxígeno
  • ventilación asistida con ambú
  • Intubación
  • Medicamentos
  1. Posnatales:
  • Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué.
  1. Antecedentes Ginecológicos
  1. En niñas:
  • En etapa Escolar y Adolescente, incluir
  • Edad de inicio de Telarca.
  • Edad de inicio de Pubarca.
  • Edad de inIcio de Adrenarca.
  • Edad de Menarca
  • Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación)
  • Ciclos Menstruales: Frecuencia
  • Duración
  • Cantidad ( num. toallas promedio/ día)
  • Dismenorrea Si/ No
  1. En niños:
  • En varones sería conveniente incluir:
  • Inicio de Pubarca
  • Inicio de Adrenarca
  • Edad de espermaquia
  1. Desarrollo Psicomotor
  2. Desarrollo Motor Fino, Ejemplos:
  3. Desarrollo Motor Grueso
  4. Lenguaje
  • Sonidos guturales
  • Monosílabos
  • Bisílabos
  • Frases de 3 palabras
  • Lenguaje fluido de más de 3 palabras
  • Comprensión de cosas abstractas
  • Pronunciación de la R y S
  1. SOCIAL-ADAPTATIVO
  2. ALIMENTACIÓN
  • Seno materno: cuanto tiempo
  • Aglactación: como se inició
  • Integración dieta familiar
  • Grupos de alimentos en cantidad y calidad por semana ( carne, leche, huevo, frutas, verduras, cereales y leguminosas)
  1. DENTICIÓN
  2. HÁBITAT
  3. HIGIENE
  4. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
  • Edad del padecimiento
  • Tipo de padecimiento
  • Evolución
  • Complicaciones Ejm: A los 3 años. Varicela que curso con Neumonía, ameritó hospitalización 2 semanas, posteriormente evolución satisfactoria.
  • Traumáticos, alérgicos y transfusionales
  1. PADECIMIENTO ACTUAL
  2. EXPLORACIÓN FÍSICA
  3. INSPECCIÓN GENERAL
  4. PARES CRANEALES
  • I Olfatorio: se explora en casos especiales
  • II Optico: campos visuales, fondo de ojo.
  • III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis
  • VI Motor, estrabismo convergente
  • VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua
  • VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia
  • IX, X Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones.
  • XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio
  •  XII Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación.

Exploración Física Principios Básicos

      Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional que confirma los datos del interrogatorio y detecta nuevos signos. La valoración es un proceso de evaluación continua y sistemática en el que se aplican diferentes técnicas y procedimientos para obtener información del usuario o paciente en relación a los aspectos físicos, mentales, emocionales, individual y familiar en referencia a su historia de vida y a su situación actual.

      El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (111 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com