Periodismo y ciencia
Enviado por Mscestrella • 9 de Julio de 2020 • Ensayo • 1.059 Palabras (5 Páginas) • 82 Visitas
Periodismo y ciencia
La ciencia es un elemento necesario para el desarrollo de las sociedades. En el concepto mundial que nos hemos impuesto por la globalización, las sociedades que se consideran desarrolladas son las que tienen evolución tecnológica, científica y un alto índice de económico. Es por estas características que se divide al mundo en: países “primer mundistas” y “tercer mundistas”; sin embargo, en todos estos países, sin importar cuánto se invierta en realizar investigaciones y publicaciones científicas, es necesario contar con comunicación de este tipo.
Es por esa necesidad de que el público en general tenga conocimiento, aunque sea grosso modo, que surge el periodismo científico. Los periodistas -una vez más- asumen el rol de mediadores, ahora entre los científicos y la población. Según Manuel Calvo, en la publicación En la ciencia, (Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, México, 27 de marzo 1991), Alboukrek los objetivos de esta rama de la profesión son:
- Crear una atmósfera de estímulo a la curiosidad por la ciencia y su método.
- Ayuda a despertar la imaginación.
- Cultiva el espíritu de investigación.
- Desarrolla la capacidad de observación, la claridad de pensamiento y la creatividad.
- Contribuye a descubrir vocaciones científicas.
- Propicia una relación más humana con el científico.
- Erradica mitos; entre otros.
Este ejercicio empezó hace ya varios años y uno de los medios precursores en la forma de hacerlo es el New York Times
El periodismo científico moderno, dedicado a informar y opinar sobre las actividades vinculadas a los quehaceres científicos y tecnológicos en la prensa de masas, se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1920, cuando se instituyó una sección fija de información sobre ciencia en el New York Times (Ferrer, 2004)
De hecho, en la actualidad, el periódico estadounidense realizó una publicación con los proyectos de vacunas contra el Covid-19, es una especie de rastreador de vacunas; el cual nos explica quién está elaborando y cuáles han sido sus alcances. Inicia con un gráfico mostrando números de cuántas se encuentran en qué fase de prueba. (Anexo 1).
Por otro lado, es necesario establecer el hecho de que existe divulgación científica y periodismo científico, estas son dos cosas distintas. De la primera se encargan los científicos y revistas especializadas, está dirigida a profesionales e investigadores de la misma rama debido a la cantidad de palabras técnicas que se usan, es como copiar y pegar el proyecto para publicarlo “La divulgación tiene una dimensión económica, ya que puede facilitar la transferencia de conocimientos, puede acelerar el proceso de desarrollo industrial y podría también promover una cultura empresarial que ayudase a la competitividad” (Calvo, 1999); mientras que el periodismo científico está dirigido a la población a promover el interés, la curiosidad, prevenir. El último usa un lenguaje mucho menos técnico, puesto que su propósito es que la gente lo lea, no se aburra y lo entienda, para poder esparcir el conocimiento o que bien puedan poner en marcha ciertas prácticas que sean favorables.
Por ejemplo, la pandemia del Covid-19 o Coronavirus ha promovido que medios tradicionales, medios de internet y en las redes sociales de estos se intente transmitir conocimiento de carácter científico con el afán de educar a la población y prevenir o minimizar los estragos que podría dejar esta situación “Moreno (1999) y Méndez (1993) sostienen que el periodismo científico contribuye a que los ciudadanos entiendan los aspectos tecnocientíficos que les afectan, previniéndoles de los riesgos asociados”. (Rivero, 2017)
Asimismo, el internet se ha convertido en la principal fuente de información durante este período. Diana Álvarez Macías, Investigadora y docente del ITAM, Doctora en Comunicación Social Universidad Complutense de Madrid, dijo durante el seminario virtual "Narrativas periodísticas sobre COVID-19" que los medios tradicionales, al menos en México (podemos atrevernos a decir que en nuestro país de igual forma), han perdido credibilidad y la gente prefiere informarse en las redes, con medios de otro tipo. Ahora bien, el ciberespacio puede permitirnos muchas cosas buenas como muchas malas. Entre las positivaas nos da la oportunidad de contrastar la información por nuestra cuenta y con medios internacionales; sin embargo, esta práctica no es del todo común. Es por esto que las fake news logran viralizarse y crean caos. Otra de las ventajas que tenemos, nosotros como periodistas, es que el contacto con las fuentes puede facilitarse de alguna forma ya que no se necesita estar en el mismo lugar físico. Además, las maneras de narración que nos brinda el internet, como las infografías (Anexo 2); se puede aprovechar hipermedia, transmedia, etc.
...