ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Población que ejerce la parteria y medicina maya en Halachó, Yucatán


Enviado por   •  14 de Febrero de 2019  •  Informe  •  3.844 Palabras (16 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 16

Proyecto Savia Módulo 7

Informe final

Agosto - Enero

Describir la población que ejerce la medicina tradicional maya y partería en Halachó Yucatán.

Rosy Aicely León Uc

Russell Arcila Novelo, Marianne Gabriel, Nadia Maldonado.

Unidad Universitaria de Rehabilitación UADY

Mérida, Yucatán a 23 de enero de 2017

____________________________

M. C. Russell R. Arcila Novelo

Investigador Titular

Vo. Bo.


índice

introducción                                                                     2

Antecedentes                                                                    3

Justificación                                                                     5

Objetivos                                                                          7

Metodología                                                                     8

Población muestra                                                           8

Instrumentos                                                                    8

Resultados                                                                         8

Conclusión                                                                         10

Reflexiones finales                                                            12

Referencias bibliográficas                                               13

Anexos                                                                               14

Introducción

      Este ejercicio de investigación surge de la participación con el proyecto “Revalorización de la medicina tradicional maya en las comunidades de influencia de la organización de médicos tradicionales Jacinto Pat en el sur de la península de Yucatán”, Nuestra participación consiste en hacer un diagnóstico situacional de los médicos tradicionales mayas y parteras de la comunidad de Halachó, Yucatán. Dicho diagnóstico incluye la identificación, censo y clasificación de los mismos.

Se considera un tema de amplia relevancia social en el Estado debido a la gran de personas de origen maya que habita en la región y que sin embargo van perdiendo identidad y menospreciando las prácticas médicas ancestrales, por cuestiones sociales y algunas veces prejuicios, por lo que para evitar que este suceso siga ocurriendo revalorizaremos la medicina tradicional maya para fomentar su conservación y su participación en más comunidades del Estado.

Antecedentes

     A principios de los años setenta se estimaba que sólo 40 % de la población yucateca (básicamente urbana) tenía cobertura médica proveniente de los servicios oficiales y/o privados de salud (Menéndez, 1981: 268). Sólo las parteras empíricas empezaron ser captadas y capacitadas por los servicios institucionales de salud, bajo un modelo biomédico. Los demás especialistas de la medicina tradicional, es decir, yerbateros, curanderos, espiritistas, hueseros y jmeeno’ob realizaban sus prácticas de manera aislada y clandestina. Aun así, la atención a la salud comunitaria se sustentaba primordialmente en la medicina tradicional. La atención al embarazo y el parto estaba prácticamente en manos de las parteras. No obstante, el advenimiento y desarrollo de la medicina alopática (institucional y privada), en las décadas de 1980 y 1990, socavó la hegemonía de los curanderos y de los jmeeno’ob. El ejercicio de parteras y parteros empíricos se fue subordinando a la medicina institucional.

Paralelamente al proceso de captación y capacitación de las parteras tradicionales, a fines de la década de 1980 se empezó a formar una organización de médicos indígenas mayas, aunque fue hasta 1992 que se consolidó al convertirse en la Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán (OMIMPY, A. C.). Esta agrupación se dedicó a promover la conservación, desarrollo y reconocimiento de la medicina indígena tradicional. En la actualidad la OMIMPY aglutina a siete Consejos Regionales en la península, de los cuales cuatro se encuentran en el estado de Yucatán, ubicados en Peto (Jacinto Pat, A.C.), Yaxcabá (Nachi Cocom, A.C.), Halachó (Síisil Che’, A.C.) y Valladolid (Yuumil Ku Ts’aak, A.C.), cuyas sedes de reunión y capacitación son los Centros Coordinadores de Desarrollo Indigenista (CCDI’s) de cada región. Cada consejo cuenta a su vez con un Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional (CEDEMIT). Teóricamente estos centros de desarrollo brindan consultas médicas por medio de sus médicos tradicionales (yerbateros, parteras, sobadores, hueseros, jmeeno’ob, culebreros, etc.) y enseñan a quienes deseen adquirir los conocimientos en medicina tradicional. Además, los médicos tradicionales cultivan y preservan las plantas que utilizan en sus procesos terapéuticos. También se reúnen en los centros a intercambiar experiencias entre ellos mismos y con investigadores de diferentes instituciones. Güémez (2004).

Arcila, R. Gabriel, M. Maldonado, N. (2015)

Desarrollaron un proyecto sobre “Revalorización de la medicina tradicional maya en las comunidades de influencia de la organización de médicos tradicionales Jacinto Pat en el sur de la península de Yucatán” cuya investigación menciona que La Organización Mundial de la Salud define la medicina tradicional como la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales. Por lo anterior es adecuado tomar en cuenta que la medicina tradicional es una rama indispensable para la vida cotidiana y por lo mismo no se debe perder conocimiento sobre ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (422 Kb) docx (208 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com