Politicas Sociales
lelele123429 de Diciembre de 2014
649 Palabras (3 Páginas)323 Visitas
La política social es una disciplina científica y política dedicada a estudiar (generando teoría) e intervenir públicamente(estatal o comunitaria) y economicamente en las consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y urbanizadas). Como ciencia normativa y como actividad política (su doble dimensión) presenta la misión fundamental de atender los tres grandes fines de la acción social contemporánea: justicia social (en sentido formal), bienestar social (en sentido material) y orden social (en sentido legal).1
1. Como actividad política, de una manera más concreta se define como una modalidad de la política general (de la acción de gobierno, de las propuestas programáticas de los partidos políticos y de la actividad de los denominados agentes sociales -sindicatos y patronal-) ), mediante un sistema político público (Estado social y de derecho, o formas comunitarias de autoorganización).
2. Como ciencia, se construye como una disciplina de estudio y reflexión que busca alcanzar una mediación histórica, e incluso epistemológica, entre las exigencias de "lo económico" (el bien-estar) y "lo político" (el bien-común).2 mediante un corpus teórico propio.
Historia[editar]
Noción que aborda las grandes modalidades históricas de la Política social como realidad estatal: la SozialPolitik germana y el Welfare State anglosajón.3 La primera surgió desde Alemania (Gustav Schmoller) como medio estatal de intervención en la economía ("moralización") regulando las formas de asistencia y protección del trabajador contratado (por ello iba ligado al mundo del derecho del trabajo y de las relaciones laborales). La segunda, en pleno debate actual, nació en Inglaterra de la mano de Lord Beveridge, durante la II Guerra mundial, como realización de un Estado social capaz de cuidar al ciudadano desde la "cuna a la tumba".4 En pleno siglo XX se transitó en toda Europa occidental, si bien con amplias y actuales diferencias nacionales, de los "derechos laborales" como objeto principal de la Política social, a los "derechos de ciudadanía" como meta de esta ciencia y actividad.5
El Estado del Bienestar[editar]
El Estado del Bienestar (Welfare State) es la última y actual modalidad de la política social. Desarrolla la noción de "Estado social" del modelo anterior mediante laintervención directa del Estado en la satisfacción objetiva (cuantitativa) o subjetiva (cualitativa) de las necesidades ciudadanas, en función de la ideología dominante del partido político gobernante. Mediando entre economía liberal (a través de la intervención pública) y la democracia de partidos (el llamado "consenso socialdemócrata"), este Estado constitucionaliza "los derechos sociales de ciudadanía", reconociendo públicamente, por ello, la protección social frente a los efectos de la desigualdad social y los desequilibrios sociales del Mercado,6 Nacía, a partir de las teorías económicas de J.M. Keynes en la resolución de los denominados problemas sociales o asuntos sociales (que en el siglo XIX y primera mitad del XX recibieron la denominación de "cuestión social" -los problemas generados en las clases bajas por las transformaciones sociales derivadas del paso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial-; mientras que desde la segunda mitad del XX se les añaden los derivados del paso de la sociedad industrial a la sociedad posindustrial). Como planteamiento proactivo, busca el progreso social utilizando la estructura estatal: sanidad (universal), educación (gratuita), servicios sociales (trabajo social) y política laboral (pleno empleo). Existen diferentes tipos del Estado del Bienestar: 1) Modelo alemán (Alemania, Austria): combinación de la protección laboral
...