Políticas de salud: historia
Enviado por Unoajdk123 • 17 de Enero de 2022 • Informe • 2.123 Palabras (9 Páginas) • 73 Visitas
Historia de la política de la salud en Venezuela
Los primeros sesenta años del siglo veinte dieron paso a la construcción de la institución sanitaria venezolana, que se inicia en el marco de la dictadura de Juan Vicente Gómez quien se consolidó y perpetuó por más de veinte años en el poder. El inicio de este régimen se enmarca en una economía agroexportadora sustentada en unidades productivas con predominio de relaciones pre-capitalistas, con un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una división social del trabajo que limita las posibilidades de crecimiento del mercado interno.
Para esta época, el Estado carece de una instancia para diseñar e instrumentar políticas destinadas a conservar, restituir y promover la Salud y la Higiene Pública. Se adolecía de una política formal en materia de salud pública, lo que trajo como consecuencia una práctica, principalmente en la capital y, en casos excepcionales en algunas provincias, de acciones orientadas a enfrentar los problemas del día a día, especialmente los relacionados con las enfermedades de tipo transmisibles
En el caso del estado Zulia, a diferencia del resto de las regiones del país, se desarrolla una interesante actividad médico científica y de salud que cuyas raíces se remontan a 1607, año en que se funda el Hospital Doctor Urquinaona —el más antiguo de Venezuela— llamado posteriormente Hospital de San Ana de Maracaibo
Es sólo a partir de 1909, cuando se crea La Comisión de Higiene Pública, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. Las gobernaciones y Concejos Municipales intervenían casuísticamente en relación a los problemas sanitarios y no siempre aplicando las normas técnico-científicas. Asimismo, las Juntas de Sanidad se fueron formando ante la presencia de epidemias, y cesaban en el ejercicio de sus funciones cuando ya la situación era controlada.
Dos años después, se inicia en el país la organización de los servicios de salud, en ausencia de una política que jerarquizara la organización sanitaria. El control de enfermedades infecto-contagiosas la fiebre amarilla, paludismo, chagas, lepra, tuberculosis, y enfermedades venéreas, era la principal prioridad del Estado, puesto que dichas enfermedades ocasionaron elevadas tasas de mortalidad.
Debe recordarse que por estos años se inicia en el país el establecimiento de la industria petrolera y el Zulia fue considerado por el Departamento de Estado y el Servicio Exterior Norteamericano como una entidad de primera instancia por su producción petrolera
Se realizan esfuerzos por diseñar una política de salud y se crea la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente de la Presidencia de la República a través del Ministerio de Relaciones Interiores, constituyéndose como la máxima autoridad en relación a la salubridad pública; sus recursos provenían no del Estado sino de la Fundación Rockefeller. La acción se concentró fundamentalmente en las zonas portuarias y petroleras y sus áreas de influencia, especialmente en los principales centros urbanos del país
En los inicios de la década del treinta, es creado el primer Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, como ente rector de salud; se establecen lineamientos hacia el predominio de actividades rurales, se registra la implementación de varios servicios materno-infantiles, que se circunscribieron a la ciudad de Caracas. Durante el poco tiempo de esta fusión institucional se desarrollaron actividades de tipo preventivas con énfasis en el ámbito agrario, en virtud del modelo económico que comenzaba a predominar en Venezuela, con lo que se observa que el Estado comienza asumir y a concentrar las actividades relacionadas con la salud
A partir de 1936 se inicia en Venezuela un proceso de cambios económicos y sociales significativos que le abren camino a la modernización; se estructura el Programa de Febrero bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, como respuesta al clima de inestabilidad política y social que se experimentaba tras la muerte de Gómez.
El gobierno de López Contreras se constituyó en el punto de partida de la institucionalización de la salud con predominio de la centralización y concentración del poder sanitario en el gobierno nacional. Se inicia también el proceso de profesionalización, pues se iniciaron las gestiones para la preparación del personal médico y paramédico, y se emprendió una intensa campaña de Educación Sanitaria. Así en 1938, se fundaron las Unidades Sanitarias afianzándose considerablemente las tendencias preventivas, quedando claramente diferenciadas en cada localidad regional los dos tipos de organización: la preventiva adelantada por las Unidades Sanitarias y la Curativa por los Hospitales. Se dividió el país en distritos sanitarios, registrándose la primera gran división político territorial en salud.
En este gobierno se consideró los problemas de la salud, educación y agricultura, como áreas de intervención del Estado, dando lugar a la fundación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Significó la incorporación formal de la salud pública como responsabilidad del Estado, a pesar de no estar contemplada expresamente en la Constitución Nacional. Sin embargo, en la praxis el MSAS a través de la División de Malariología, se asume la tarea de combatir la malaria y se diseña una estrategia que incluye cuatro aspectos:
1. Organización administrativa
2. Preparación del personal
3. Investigación epidemiológica
4. Control de la enfermedad
Finalizada la II Guerra Mundial, las condiciones sanitarias pasaron a ser uno de los aspectos en que se fija la atención en Venezuela otorgándole un valor estratégico para el mantenimiento de la seguridad interna y para el desarrollo de la explotación petrolera, por lo que se hizo relevante el control de enfermedades tales
En 1944, cuando presidía el gobierno Isaías Medina Angarita, se funda el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales8, como conquista sindical, adscrita al Ministerio del Trabajo y no al de Sanidad con una cobertura muy limitada. Durante el período de gobierno de Medina, el Ministerio de Sanidad sufrió transformaciones evolutivas en cuanto a su doctrina de trabajo. Surgieron algunos servicios médicos de carácter curativo y disminuyeron las actividades de orientación preventiva.
Posteriormente, en 1945, el Ministerio adopta la doctrina sanitaria integralista y se crea la Comisión Nacional planificadora de instituciones médico-asistenciales.
En este contexto, el derecho a la salud es el reflejo de políticas sociales y económicas que requería el Estado. En la Constitución de 1947 es donde por primera vez, se plantea constitucionalmente la función que el Estado debía asumir en materia de salud pública. El artículo
...