Por qué la gestión Social y Ambiental afecta la viabilidad económica de las empresas
Enviado por sophie14 • 24 de Abril de 2014 • Trabajo • 2.172 Palabras (9 Páginas) • 366 Visitas
¿Por qué la gestión Social y Ambiental afecta la viabilidad económica de las empresas?
Porque este beneficio no justifica que las empresas únicamente persigan los beneficios a corto plazo, anteponiendo los intereses económicos al resto de intereses sociales y medioambientales. La empresa debe ir más allá en su aportación a la Sociedad y una de las vías a utilizar es la Acción Social.
Tradicionalmente, la acción social ha venido desarrollándose con un enfoque filantrópico, en forma de:
• Donativos a organizaciones caritativas,
• Contribuciones en zonas donde se ha producido una catástrofe
• Apoyo económico a Universidades y ONGs
Este tipo de acción social, a pesar de tener un claro impacto positivo en la Sociedad, únicamente aporta algún beneficio en forma de Marketing, para la empresa; donde el retorno de la inversión es indefinido.
El problema de esta manera de actuar es que Los intereses de la sociedad y de la empresa no están alineados. En tiempos de abundancia, puede funcionar este sistema, sin embargo, en tiempos de crisis, las empresas van a luchar por su propia supervivencia, y se prescindirá de todo gasto que no se perciba como una beneficio.
Hay otro enfoque, propuesto por el economista Michael Porter, que propone utilizar la innovación y la creatividad para encontrar modelos o sistemas donde los intereses de empresa y sociedad coincidan. La acción social forma parte de la estrategia empresarial
¿Cómo se puede organizar la Acción social con un enfoque estratégico?
Las empresas pueden organizar su Acción Social en función del tipo de recursos utilizados, teniendo en cuenta la importancia que este tiene para el desarrollo de su negocio.
Tipos de recursos utilizados:
1. Productos y servicios
2. Capital humano
3. Empleo
4. Financiación
• Productos y servicios
Las empresas pueden articular su acción social a través de:
• Creación de productos y servicios de valor añadido en relación con personas desfavorecidas.
•Diseño para todos.
• Accesibilidad.
• En relación con aspectos de la producción o distribución.
• En colaboración con clientes.
Lo primero que debe hacer la empresa es realizar un estudio de viabilidad económica, evaluando la rentabilidad del nuevo producto o servicio. De otra manera, no sería sostenible a medio/ largo plazo.
A continuación se muestran algunos ejemplos de Compañías que han sabido incorporar los intereses sociales a los empresariales:
• Empresas de telecomunicaciones: Han desarrollado terminales móviles para gente con discapacidad; lo que les permite aumentar el número de clientes.
• Banca: algunas entidades han lanzado productos para determinados sectores que actualmente se encuentran más desfavorecidos, como por ejemplo, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc.
• Turismo y Transporte: modifican sus instalaciones para hacerlas más accesibles, con el fin de facilitar el desplazamiento de personas mayores.
• Grandes superficies: van incorporando productos para personas con discapacidades, como por ejemplo, celiacos, alérgicos a los lácteos, etc.
Capital Humano
En este campo, las acciones sociales más habituales son:
• Programas de voluntariado (profesional o asistencial)
• Confirmación: apoyo financiero, redondeo de sueldo, etc.
En ambos casos, deberá gestionarse de tal manera que se satisfagan las inquietudes de los empleados; y siempre habrá que valorar si las actuaciones propuestas están en consonancia con los objetivos internos planteados por la política de Recursos Humanos
Un ejemplo de este tipo de actuación es en determinados sectores profesionales se organizan cursos para que los propios trabajadores puedan difundir sus conocimientos de manera voluntaria.
Empleo
Las organizaciones pueden actuar socialmente contratando a personas con dificultades para la integración laboral, bien sean: Inmigrantes, Mujeres maltratadas, Personas con discapacidad, etc.
El empleo para cualquiera de estos grupos es especialmente importante, ya que es el primer paso para una integración real en la sociedad.
Además del empleo directo, se pueden realizar otras actuaciones como:
• Compra o subcontratación de servicios a corporaciones locales
• Procesos de reestructuración en la que se ofrezcan alternativas a los despidos necesarios, por ejemplo, organizando programas de recolocación en otras empresas del entorno.
Financiación
La financiación o patrocinio puede resultar rentable si se integra dentro del la estrategia empresarial. Por ejemplo, se puede dar apoyo a programas de investigación que resulten interesantes para la empresa (innovación de productos, tecnología). Por otro lado, además de la financiación social habitual, en determinados sectores existen otras opciones como:
• Microcrédito: pequeño préstamo realizado a personas que por su situación económico y social no pueden acceder a un crédito tradicional
• Microseguro: Seguros a bajo coste ofertados a personas excluidas de los sistemas de protección social, y que no pueden acceder a un seguro tradicional.
Inversión Social Responsable
La inversión socialmente responsable se define como la integración de valores personales y preocupaciones sociales en las decisiones de inversión.
Evolución de la Inversión Socialmente responsable.
Este concepto surge en los años 60, y entonces, los fondos de inversión socialmente responsable (FISR) elegían empresas para invertir, bajo unos criterios de exclusión. Por ejemplo: en Estados Unidos, estaban vetadas las empresas tabacaleras, o aquellas relacionadas con el Apartheid. En Inglaterra, no se invertían en empresas que fabricasen armas o aquellas que utilizasen animales para realizar pruebas en laboratorio.
A lo largo de las décadas, los criterios utilizados por los FISR van evolucionando y aparecen lo que se conoce como Fondos de Segunda Generación (frente a los de los años 60 conocidos como Fondos de Primera Generación). Estos fondos utilizaban la discriminación positiva; es decir, que invertían en empresas que destacaban por su buena gestión en alguno de los ámbitos de la RSC: financiero,
...