Practica 16. “Determinación de la estequiometria de un complejo por espectrofotometría visible.”
Enviado por Mitzue Hernandez • 18 de Septiembre de 2018 • Informe • 881 Palabras (4 Páginas) • 1.399 Visitas
Practica 16. “Determinación de la estequiometria de un complejo por espectrofotometría visible.”
Métodos Cuantitativos
2LM5
Equipo: 3
Integrantes:
Hernández Martínez Mitzue
Rergis Zamora Israel
Vergara Hernández Franco Fernando
Profesores: Bolaños Valerio Emma
Hernández Muñoz Alfonso
Fecha: 25 de Abril del 2017
Objetivos.
- Determinar la estequiometría del complejo formado entre Fe2+-Ortofenantrolina por el método de las relaciones molares, mediante espectrofotometría visible.
- Determinar el pK para el complejo formado Fe2+-Ortofenantrolina.
Introducción.
La técnica de las relaciones molares es un método en el cual se puede determinar el número de ligandos en un complejo con un ion central. Se prepara una solución de concentración conocida del ion central y se le agrega en proporciones el formador del complejo; después de cada adición se determinan las absorbancias hasta que no aparezca aumento en ellas.
Mediante el método de las relaciones molares a medida que hay más ligando en la solución se forma más complejo y aumenta la absorbancia, hasta que haya reaccionado toda la solución de catión metálico y no quede más, justo cuando se halla formado la máxima cantidad de complejo en el punto estequiométrico, se pueden leer absorbancias constantes. La diferencia de pendientes nos indica la relación estequiométrica que guarda el átomo del metal respecto al ligando.
El método de variaciones continuas consiste en que las relaciones del catión y del ligando con concentraciones analíticas idénticas, se mezclan de tal manera que el volumen total y la cantidad total de moles de los reactivos en cada mezcla son constantes, pero la relación molar de los reactivos varia en forma sistemática. Entonces se mide la absorbancia de casa solución en una longitud de onda apropiada y se corrige por cualquier absorbancia que la mezcla pudiera manifestar, si no ocurriera reacción.
El método de variaciones continuas es recomendable usar cuando el complejo de disocia considerablemente, en este caso se espera que la absorbancia valla aumentando a medida que se fa formando más complejo, va a llegar un punto máximo cuando alcance la relación estequiométrica.
Diagrama de flujo.
[pic 1]
Resultados y Análisis de resultados.
- Método de la relación molar
m = cte = (0.2 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 2 x10-7 mol
n1 = (0.1 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 1 x10 -7[pic 2]
n2 = (0.2 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 2 x10 -7
n3 = (0.3 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 3 x10 -7
n4 = (0.4 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 4 x10 -7
n5 = (0.5 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 5 x10 -7[pic 3]
n6 = (0.6 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 6 x10 -7
n7 = (0.7 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 7 x10 -7
n8 = (0.8 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 8 x10 -7
n9 = (0.9x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 9 x10 -7
n10 = (1 x10-3 L) ( 1 x10-3 mol/L) = 1 x10 -6
Se ocupa la expresión = = para cada uno de los valores de n[pic 4][pic 5]
= = 0.5 = = 3[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
= = 1 = = 3.5[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
...