Practica Física Cinematica ESIME Z
Jean200597Práctica o problema6 de Diciembre de 2015
2.489 Palabras (10 Páginas)1.196 Visitas
[pic 1][pic 2]INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ICE ZACATENCO
LABORATORIO DE FÍSICA CLÁSICA
CINEMÁTICA
PRESENTAN:
Nombre: Firma:
García Contreras Jean Pool ____________________
León López Karla Quetzalli ____________________
Manoatl Milacatl Pedro José ____________________
Moreno de la Cruz Martin Jovan ____________________
Pérez Vicente Lexie Berenice ____________________
*Villalobos González Javier* ____________________
FECHA DE REALIZACIÓN: 9/Noviembre/2015
FECHA DE ENTREGA:
PROFESORA: Martínez Morales Ma. Susana
GRUPO: 1CM4 EQUIPO: 3 EQUIPO: 3
Índice
Objetivos Generales
Objetivos Particulares
Introducción
Metodología, análisis y resultados.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U).
DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD INSTANTÁNEA.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ACELERADO (M.R.U.A)
Conclusión.
Bibliografía
Objetivos Generales
- Definir y concretar las características del movimiento rectilíneo uniforme, Velocidad instantánea y movimiento rectilíneo uniforme acelerado
- Conocer las características del riel de aire así como su funcionamiento
Objetivos Particulares
MRU
- Comprobar experimentalmente el MRU
- Determinar y calcular la pendiente indicando la validez.
VELOCIDAD INSTANTANEA
- Definir velocidad instantánea y su fórmula.
- Determinar experimentalmente la velocidad instantánea
MRUA
- Evaluar la pendiente indicando su validez.
- Comprobar experimentalmente el M.R.U.A
Introducción
Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta y uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, es decir, su aceleración es nula. Esto implica que la velocidad media entre dos instantes cualesquiera siempre tendrá el mismo valor. Además la velocidad instantánea y media de este movimiento coincidirán.
De acuerdo a la 1ª Ley de Newton toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo.
Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas. El movimiento es inherente que va relacionado y podemos decir que forma parte de la materia misma.
Ya que en realidad no podemos afirmar que algún objeto se encuentre en reposo total.
El MRU se caracteriza por:
a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.
b) Velocidad constante; implica magnitud y dirección inalterables.
El Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, también conocido como Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) o Movimiento Unidimensional con Aceleración Constante, es aquél en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. Esto implica que para cualquier instante de tiempo, la aceleración del móvil tiene el mismo valor. Un caso de este tipo de movimiento es el de caída libre, en el cual la aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la de la gravedad.
Asi mismo Se define la velocidad instantánea o simplemente velocidad como el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0. También se define como la derivada del vector de posición respecto al tiempo.
Metodología, análisis y resultados.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U).
La hipótesis para este experimento es: “En el M.R.U. el tiempo es directamente proporcional a la distancia”.
Para poder realizar este experimento se utilizó el siguiente material:
- Riel de aire.
- Disparador.
- Deslizador.
- Cronometro digital con sensores.
- Bomba de aire.
Ya armado el dispositivo con el riel de aire en posición horizontal se tomó los tiempos en diferentes posiciones, esto se realizó cinco veces para cada distancia y se calculó el tiempo promedio con la siguiente formula:
[pic 3]
Donde:
- m es la medición.
- N es el número de mediciones tomadas. [pic 4]
En la siguiente figura se puede observar como estaba armado el sistema:
Y los resultados obtenidos posteriormente se pueden apreciar en la Tabla 1, como se muestra a continuación:
Medición | Distancia (cm) [pic 5] | Tiempo (s) [pic 6] |
1 | 20 | 0.673 |
2 | 40 | 1.342 |
3 | 60 | 2.048 |
4 | 80 | 2.789 |
5 | 100 | 3.376 |
6 | 120 | 4.017 |
7 | 140 | 4.743 |
8 | 160 | 5.420 |
[pic 7]
Posteriormente con los datos de la Tabla 1, se procedió a realizar la gráfica d (cm) vs t (s), esto con la intención de comprobar si las mediciones y la hipótesis fueron correctas:
Al observar la gráfica, está nos indica que la ecuación correspondiente es y =mx despejando siendo la pendiente:
[pic 8]
Lo cual corresponde a la Velocidad. Se tiene la fórmula para calcular la pendiente de la recta:
...