Practica Protozoarios
Enviado por itzelgar • 18 de Marzo de 2015 • 2.123 Palabras (9 Páginas) • 263 Visitas
INTRODUCCION
PROTOZOARIOS
Los protozoos son seres vivos unicelulares, desprovistos de clorofila y heterótrofos. Se multiplican por mitosis y algunos tienen también reproducción sexual. Al menos en un estadio de su ciclo biológico son móviles, utilizando distintos sistemas de locomoción.
IMPORTANCIA:
* Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.
* Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos.
* Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.
ESTRUCTURA
En los protozoos se distingue una forma activa que se conoce en la mayoría de ellos con el nombre de forma vegetativa o trofozoito.
En muchos casos, el trofozoito tiene la capacidad de transformarse en una forma de resistencia, conocida como quiste.
El componente fundamental del cuerpo del protozoo es el protoplasma, el cual está diferenciado en núcleo y citoplasma.
ALIMENTACION Y DIGESTION
1) Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de fotosíntesis.
2) Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formado del ambiente.
3) La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.
ESTRUCTURAS DE PROTECCION
Muchas de estas estructuras evitan el daño mecánico o protegen al organismo de desecación, obtención excesiva de agua y de depredadores.
* Cubiertas de la superficie forman caparazones que consisten de granos de arena u otras partículas foráneas. También pueden consistir de carbonato de calcio o sílica.
* Tricocistos son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa
*Película ("pelicle") es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Este provee protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.
CLASIFICACION
• Phylum SARCOMASTIGOPHORA
Poseen pseudópodos, flagelos o ambos tipos de organelos locomotores. Protozoos con núcleo de un solo tipo. La reproducción es asexual por fisión binaria. Incluye los subphylum sarcodina (AMEBAS) y mastigophora (FLAGELADOS).
• Phylum APICOMPLEXA
Son protozoos que presentan en alguno de sus estadios, una estructura denominada complejo apical (solo visible al microscopio electrónico) y que generalmente está formado por anillos polares, roptrias, micronemas, conoide y microtúbulos subpeliculares. El movimiento tiene lugar por deslizamiento. Reproducción sexual por singamia. En este grupo se incluye el orden Eucoccidida (COCCIDIOS).
• Phylum MICROSPORA
Son parásitos intracelulares diminutos con esporas de origen unicelular en una cápsula membranosa indivisa, que contiene un solo germen ameboide, que sale a su vez a través de un filamento polar tubular. Un poroplasto llena la porción apical de la espora y un posterosoma, la basal.
• Phylum CILIOPHORA
Presentan cilios como organelos de locomoción (CILIADOS). Generalmente con dos tipos de núcleos. Fisión binaria transversal. Vacuola contractil típicamente presente.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para la realización de esta práctica necesitamos:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Cuentagotas
Papel de filtro
Cristalizador
Rojo neutro
Hojarasca, heno u hojas externas de lechugas, acelgas, coliflor, etc.
Procedimiento:
1. Tomamos una muestra del agua contaminada con la lechuga y la pusimos en el portaobjetos y después la cubrimos con el cubre objetos
2. Le agregamos dos gotas de rojo neutro a la muestra en los bordes y después quitamos el exceso con papel filtro, esto es para que los protozoarios se tiñan de rojo.
3. Después observamos en el microscopio el movimiento, de los protozoarios.
OBSERVACIONES
Una vez preparada nuestra muestra no dirigimos al área donde se encuentran los microscopios y esperamos como unos 20 min. Hasta que un equipo acabara para comenzar con nuestras observaciones.
Cuando ya pudimos acceder al microscopio empezamos a observar, al principio no vimos nada porque no estaba bien enfocado el microscopio por lo cual el profesor nos auxilió, hasta que vimos unos protozoarios moviéndose por toda el agua, nos dimos cuenta que no son como las células que no se están moviendo todo el tiempo, los protozoarios si lo hacen. Se movían de un lado al otro sin parar.
Como no podíamos ver tantos protozoarios, cuando los vimos fue por muy poco tiempo decidimos ir a tomar una muestra a uno de los charcos que se encontraban fuera de la infoteca perteneciente a la escuela.
Ya con la muestra la pusimos en otro portaobjetos limpio e hicimos el mismo procedimiento que con el otro. En esta muestra se vio menos, creemos que fue porque como era agua recién regada en las plantas estaba algo purificada y no tenía rastros de que estuviera tan contaminada como para tener protozoarios en ella.
De los protozoarios que pudimos ver en nuestra primera muestra logramos identificar dos que fueron paramecio y colpidio.
Paramecio Colpidio
CUESTIONARIO
1.- En estos dibujos se encuentran representados diferentes tipos de protozoos. Copia en tu hoja de laboratorio los nombres de los tipos que hayas observado en tu preparación y dibújalos.
2.- Señala y nombra los diferentes componentes que observas en los protozoos. Realiza el trabajo sobre los dibujos anteriores.
El componente fundamental del cuerpo del protozoo es el protoplasma, el cual está diferenciado en núcleo y citoplasma.
a) Núcleo: los núcleos de los protozoos tienen formas, tamaños y estructuras variadas. La mayoría de los protozoos contienen un solo núcleo, pero hay muchos que tienen dos o más núcleos. El núcleo aparece como una vesícula constituida por una membrana perfectamente definida que envuelve el nucleoplasma en el que se encuentran el o los nucleolos (=cariosomas, =endosomas) y la cromatina nuclear. Estructuralmente, los núcleos pueden clasificarse en dos tipos
...