Premilitar
Enviado por luisanaWc • 7 de Noviembre de 2012 • 1.120 Palabras (5 Páginas) • 489 Visitas
Se requiere así, un docente competente, cuya práctica profesional debe reposar sobre una concepción constructivista de la realidad. El docente de Instrucción Premilitar en el caso específico, debe ser un profesional proactivo, participativo, abierto al diálogo y a la discusión constructiva, involucrado con el hecho social y las actividades comunitarias, despegado de intereses personales y orientado al trabajo en equipo, sin dejar a un lado lo concerniente al desarrollo profesional y personal.
Para el logro de las competencias ideales antes descritas, se requiere que el profesional al ingresar como docente a la asignatura de Instrucción Premilitar, posea un perfil con ciertos requerimientos, que garanticen el referido crecimiento y desempeño profesional.Es decir, la Defensa Nacional es el conjunto de acciones realizadas por la comunidad organizada, que busca aumentar la certidumbre de satisfacer sus necesidades y tiene que ver con cambios de actitudes, previsiones y la adopción de medidas activas y pasivas.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
El desarrollo se caracteriza por:
1. Una veraz visualización de los problemas.
2. Una apropiada división del trabajo
3. El empleo de tecnologías adecuadas al medio y a las necesidades.
4. Una racional utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros disponibles.
La canalización de los recursos humanos se realiza a través de la Educación y es una condición indispensable para alcanzar metas políticas, sociales, económicas, culturales y por ende, el desarrollo de las necesidades modernas. El progreso es esencialmente el resultado del esfuerzo humano. El aporte de la educación al desarrollo de un país, medido por la tasa de crecimiento, es fácilmente demostrable.
Se ha puesto de manifiesto que la riqueza más importante de un país es el conjunto de conocimiento de sus habitantes, esto es, el “Capital Socialmente Productivo”.
La educación tiene, aparte de funciones sociales en el desarrollo económico, una función humanizante que consiste en promover la dignidad de la persona humana. Partiendo de aquí, tendríamos que considerar dentro de todo plano educativo, al educando como futuro recurso humano.
a) En términos económicos, esto se describe como la acumulación de capital humano y su inversión efectiva en el desarrollo de una economía.
b) En términos políticos, seria preparar el pueblo para una participación inteligente en todos los procesos de la integración y la Seguridad y la Defensa Nacional.
c) En términos sociales, seria ayudar al pueblo a obtener una mejor vida de mayor plenitud y contenido.
Estamos convencidos de que ningún sistema económico, ni socialmente puede desarrollarse y progresar, en un ambiente de inestabilidad ni de inseguridad. Por lo tanto, la preparación de esos recursos humanos para el desarrollo debe realizarse partiendo del pasado analizando el presente, pero con miras a sus perspectivas del futuro. El desarrollo de un país implica vencer los elementos indicadores del subdesarrollo, como por ejemplo:
a) Dependencia económica, tecnológica y financiera.
b) Industria incipiente.
c) Exportadora de materia prima del sector primario.
d) Alto volumen de P.T.B. dependiente de la venta petrolera
e) Balanza de pagos deficitaria
f) Servicios públicos insuficientes.
g) Alta tasa de mortalidad y natalidad.
h) Analfabetismo
i) bajo Ingreso per-capita e injusta distribución de la riqueza.
El crecimiento en el sector social, militar, científico, tecnológico, cultural, nos va a realizar como país, es el fundamento del bien común y sirve de base para la independencia y autonomía soberana de los pueblos. Desde esta óptica, observamos que: la diferencia entre los países pobres y ricos no es la antigüedad del país, tampoco son los recursos naturales con que cuentan; la actitud de las personas es la diferencia.
...