ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación De Solución Stock


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  4.301 Palabras (18 Páginas)  •  1.013 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Para la buena formación del estudiante la teoría y las prácticas son muy importantes para cada estudiante de cualquier escuela ya que permite desarrollar sus conocimientos y llegar a un verdadero resultado en cualquier campo de estudio, esto apoyándose en las revisiones bibliográficas respecto al tema para poder conocer con mayor exactitud y llegar al objetivo de la práctica.

Para poder preparar las soluciones stock se debe tener en cuenta las condiciones de asepsia para que no ingrese cualquier patógeno a las soluciones ya que eso perjudicaría en gran manera al cultivo que se va ha desarrollar

Los medios nutritivos para el cultivo de células y tejidos vegetales , se deben realizar de manera exacta porque todo ese conjunto de condiciones son los que controlan el crecimiento.

I. OBJETIVOS

a. General:

Preparar las soluciones stock

b. Específico:

• Preparar los equipos y materiales.

• Determinar las dosis de cada sal

• Realizar la homogenización adecuada en las soluciones.

II. MARCO TEÓRICO

Medios de cultivo

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos, estos medios son esenciales en el laboratorio por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegurar la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel. Una vez que ha sido preparado, un medio de cultivo puede ser inoculado (es decir, se le añaden organismos) y a continuación incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento. El crecimiento de los microorganismos es el cultivo. Un cultivo axénico o puro contiene un único tipo de microorganismos. Los medios de cultivo deben contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y deben estar exentos de cualquier microorganismo contaminante. Los medios de cultivo contienen como mínimo: carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. También se añaden colorantes que actúan como indicadores. El agar es el principal agente solidificante utilizado en medios. Se disuelve completamente a 100°C y se solidifica al enfriarse a 40°C. (Clavell, 1992).

CLASIFICACION DE MEDIOS DE CULTIVO

De acuerdo a su consistencia, los medios de cultivo pueden clasificarse en:

 Líquidos: Se utilizan para el crecimiento de cultivos puros en lote. Se denominan caldos de cultivo y no tienen agar en su formulación.

 Semisólidos: Contienen 0.5% de agar en su formulación.

 Sólidos: Contienen de 1.5 a 2% de agar en su formulación.

 De acuerdo a su composición, los medios de cultivo pueden clasificarse en:

 Definidos: es aquél medio de cultivo del cual se conoce su composición exacta. Son muy utilizados en estudios fisiológicos. Los medios mínimos son medios definidos que únicamente le proporcionan al microorganismo los nutrientes necesarios para crecer, pero no para desarrollarse óptimamente.

 Complejos: es aquél del cual no se conoce la composición exacta del medio. A menudo, los medios complejos emplean sangre, leche, extracto de levaduras, extracto de carne u otras sustancias muy nutritivas pero de las cuales se desconoce la composición química exacta. Estos medios son muy utilizados para cultivar bacterias desconocidas o bacterias de requerimientos nutricionales muy complejos.

 Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en:

 Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. en ellos no se conocen todos los componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.

 Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química definida cualitativamente y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación.

 De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:

 Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar.

 Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.

 Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. no contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana, permiten revelar características fisiológicas de los microorganismos.

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados), generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.(Gutiérrez, 2001).

ASPECTOS PARA PREPARAR DE MEDIOS DE CULTIVO

 prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores que suministren productos de calidad.

 utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y fisicoquímica adecuada.

 utilizar materiales de vidrio bien lavados y enjuagados con agua destilada o desmineralizada.

 controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante.(Gutiérrez, 2001)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com