Preparación y valorización del NaOH.
Enviado por Madelyn Garrido • 8 de Junio de 2016 • Informe • 2.312 Palabras (10 Páginas) • 676 Visitas
Universidad Autónoma de Chiriquí
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Escuela de Química
Laboratorio #5 de Qm. Analítica
Preparación y valorización del NaOH
Grupo B
Estudiantes: Mirian Samudio (4-783-838); Madelaine Garrido (6-720-1300)
Coordinador: Jose A. Baúles
Resumen
En el presente informe se dará a conocer, ciertos aspectos que denominaran el aprendizaje al preparación y valorización del hidróxido de sodio para la determinación de su concentración en normalidad usando un patrón primario; donde se procedió a pesar 2.0 g de NaOH para disolverlo en 300 mL de agua destilada, realizándose los cálculos para su debida concentración, lo cual es 0,898 N y que luego se pesaron 1.5 g aproximadamente de ftalato ácido de potasio disolviéndose para pasar 3 alícuotas de 25 mL a cada erlenmeyers y adicionándole dos gotas de fenolftaleína llevándose a titulación, por ende en el punto final se dio un cambio brusco lo cual la disolución de esta paso a hacer de incolora un rosado pálido, consumiendo un volumen total de 20,5 mL. Se determinó la cantidad de ácido acético en una solución de vinagre (EMFE) que ha siso titulado con una solución de hidróxido de Sodio (NaOH) también usando como indicador la fenolftaleína; pasando dicha disolución de incoloro a un rosado pálido, donde el % del ácido es de 3,93% Esto es posible debido a la valoración acido-base, en que se da una reacción de neutralización entre el analito y una disolución de ácido débil y base fuerte que sirve de referencia, usando un indicador de pH, como lo es la fenolftaleína.
Palabras claves: ácido acético, patrón, valorización y preparación de NaOH, análisis volumétrico, indicador, normalidad, volumetría ácido-base.
Objetivos:
- Practicar el uso del matraz volumétrico para preparar las soluciones.
- Realizar los cálculos necesarios para pesar las soluciones de concentración normal.
- Valorar una solución de hidróxido de sodio usando un patrón primario.
- Determinar el % (p/v)de ácido acético en una muestra de vinagre por volumetría acido-base
Marco teórico
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito, 2 de concentración desconocida. (Wikipedia 2016). Una solución patrón o valorante patrón es un reactivo de concentración conocida que
Se usa para llevar a cabo una valoración. La valoración se realiza agregando lentamente la solución patrón desde una bureta a una disolución de analito hasta que la reacción entre los dos se juzga como completa. El medio de valoración debe ser agitado de forma continua para favorecer el contacto entre las especies reaccionantes, pudiendo agitarse de forma manual (Campillo, 2011). El volumen o masa del reactivo necesario para completar la reacción se determina por diferencia entre las lecturas inicial y final, en donde el punto final de la valorización se puede observar por un cambio brusco de alguna propiedad del sistema reaccionante, como lo es el indicador. La sustancia calidad patrón tiene ciertas características para ser considerados como tal, estas son las siguientes: a) no debe de descomponerse a la temperatura de calentarse, b) debe de ser 100% puro y si tiene impurezas debe de ser mínimas y conocidas (0.01 – 0.02%), c) debe de reaccionar rápido y con una estequiometria conocida, d) debe de tener un peso equivalente alto y e) debe de ser barato. (Manual de laboratorio, 2013). Por otra parte la acidez del vinagre se expresa como gramos de ácido acético por 100 ml de producto. La cantidad total del ácido se puede determinar por medio de la una valorización con disolución patrón del hidróxido de sodio. La reacción es la siguiente CH3COOH + NaOH
CH3COOH + H2O (Manual de laboratorio Qm. Analítica, 2013), debido a la valoración ácido-base: las bases son sustancias que aceptan (reaccionan con) iones de H+. Las bases producen iones de hidróxido (OH-) cuando se disuelven en agua. Los compuestos iónicos como el NaOH, KOH Y Ca (OH)2 más comunes. Cuando se disuelven en agua, se disocian en sus iones componentes e introducen OH- en la disolución. Aquellos que son electrolitos débiles (porque están parcialmente ionizados) se conocen como ácidos y bases débiles (Brown 12° edición). Las reacciones ácido-base son reacciones de equilibrio homogéneo (neutralización) entre los iones, que se producen al estar en contacto un ácido con una base obteniéndose una sal más agua. (Carrillo, 2012).[pic 1]
Materiales y reactivos
Nombre | Cantidad | Capacidad |
Matraz volumétrico | 1 | 500 mL |
bureta | 1 | 50 mL |
Pipeta volumétrica | 1 | 25 mL |
Erlenmeyer | 3 | 250 mL |
Varilla de vidrio | 1 | __ |
Vaso químico | 2 | 250 mL |
Balanza analítica | 1 | |
Plancha calentadora | 1 | 10° C |
Reactivos
Nombre | Formula | Toxicidad |
Hidróxido de sodio | NaOH | Contacto con ojos: quemaduras, reducir la visión. Contacto con la piel: dejar cicatrices |
Ftalato ácido potasio | KHC8H4O4 | Contacto con la piel: Leve irritación. Contacto con los ojos: Leve irritación. |
fenolftaleína | C20H14O4 | Inhalación causar tos y estornudos. Contacto con los ojos: Leve irritante. |
Ácido acético | CH3COOH | Ingestión dolor de garganta de Vómitos y diarrea. |
...