Presentacion Power Point
Enviado por morenometal • 20 de Noviembre de 2013 • 742 Palabras (3 Páginas) • 501 Visitas
Laboratorio virtual de Física – Experiencia Nº 2
Péndulo simple
UNIDAD # 1: OSCILACIONES GRUPO: _______ FECHA: ________
Estudiantes: _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
TEMAS: Péndulo simple
Es evidente que las fuerzas que afectan al movimiento de los cuerpos no son siempre nulas o de magnitud, dirección y sentido constantes, ni de magnitud constante y dirección giratoria; en consecuencia, los movimientos observados corrientemente no son siempre el rectilíneo uniforme o uniformemente acelerado, ni el circular uniforme, ni siquiera son combinación de los tres. En general, las fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo varían tanto en magnitud como en dirección y sentido, dando origen a tipos complicados de movimiento acelerados no uniformemente, los cuales no pueden estudiarse en un curso básico de Física. No obstante, existe un tipo corriente e importante de movimiento acelerado no uniformemente que se puede estudiar de manera relativamente sencilla. Se trata del llamado Movimiento Armónico Simple, del cual analizaremos dos casos particulares: sistema masa-resorte y péndulo simple.
OBJETIVOS:
Determinar el periodo en un péndulo simple
¿YA SABES…?
¿Qué es un movimiento oscilatorio?
¿Qué es un periodo?
¿Qué es una amplitud en un movimiento?
MATERIALES:
Equipo de cómputo
Acceso a internet
Applet
LINK DE LA PRÁCTICA: http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://phet.colorado.edu/en/simulation/mass-spring-lab (ir a movimiento y luego a pendulum lab)
PRÁCTICA 1: PERIODO Y LONGITUD
PROCEDIMIENTO:
Fije la longitud de la cuerda en la primera medida (0.5 m).
Active el botón other tools para sacar el cronómetro.
Arrastre la masa hasta una amplitud de 10°, luego suéltela. El péndulo comenzará a oscilar.
Determine el tiempo de duración de 10 oscilaciones completas. Regístrelo en la tabla.
Varié secuencialmente la longitud (de 0.5 m) y para cada caso registre los tiempos obtenido para dichas oscilaciones.
Calcule el periodo para cada tiempo y oscilaciones y termine de llenar la tabla.
TABLA 1: Longitud y periodo para un péndulo simple
Longitud L (m) t(s) Periodo T (s) Raíz cuadrada de la longitud
√L T/√L
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
¿Cómo son los datos de la cuarta columna? ¿Esto que implica?
Elabore los gráficos T Vs L y T Vs √L y analice su comportamiento
Saque
...