Primer Parcial Segundo Semestre Metodología Jurídica
Enviado por humbertoholic • 19 de Febrero de 2014 • 683 Palabras (3 Páginas) • 543 Visitas
Metodología Jurídica: Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
Logíca: Aplicada a las ciencias La lógica estudia los problemas del movimiento del hombre hacia el conocimiento certero, las leyes del origen. Para la lógica lo central es aclarar qué es una certeza y cómo se alcanza. La lógica no entra en definir qué es verdad y qué es mentira.
La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y semánticas formales.
Una lógica bivalente es un sistema lógico que admite solo dos valores de verdad para sus enunciados (premisas y conclusión). En la lógica bivalente, una proposición solo puede ser verdadera o falsa
Objeto de estudio de la logica: Material/ Universal y Formal /El objeto de estudio que va a abordar
Operaciones Conceptuadoras: Definición, clasificación, división, descripción, inordinación.
Formal: Gramatica, Logica, Psicología, Sociología ‘’EL PISARRON ES BERDE’’
Definición: desarrollo preciso de una idea,
- nominales, etimológicas, sonímicas
real: genero proximo y diferencia
Reglas de la Definición: Debe ser mas clara de lo que se define, lo explicado no debe incluise en ella, debe ser breve, no debe ser negativa, solo debe referirse a lo convenido
Descripción: relato que se describe a través de los sentidos, ambientar para explicar,
Debe ser completa y Seleccionar caracteres distintivos
División: separar un todo en sus partes
clasificación: agrupar serialmente elementos coordenados y que respecto de otro tienen una relación subordinada
Las leyes de Pensamiento son:
Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD. “A es A”
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”
EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO. “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”
EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE. “Nada es sin una razón suficiente”.
Argumento juridico: SON LAS RAZONES DE DERECHO QUE SE INVOCAN EN DETERMINADO CASO PARA SOTENER LA INTERPRETACION QUE SE HACE DE DETERIMANDO TEXTO NORMATIVO. SU FUNCION ESBRINDAR SUSTENTO Y CLARIDAD A LAS POSICION INTERPRETATIVA QUE SE DEFIENDE
-metodos de interpretacion:
...