Primera Infancia Psicología del Desarrollo I: Niñez
Enviado por ezequieln247 • 10 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 647 Palabras (3 Páginas) • 249 Visitas
Instituto de Educación Superior “Dr. Domingo Cabred”.
Facultad de Educación y Salud.
TEMA: Primera Infancia.
INTEGRANTES: ALBORNOZ, Lujan
BERTA, Ornella
BONZANO, Agostina
HANMSE, Yamila
SOSA, Vanesa
TUNRINI, Eliana
MATERIA: Psicología del Desarrollo I: Niñez
Primer año- División 1.
Profesora: Vargas, Carola
En la foto que elegimos podemos observar a una niña que se encuentra en la primera infancia, esta abarca desde los 18 meses hasta los 3 años, especificamente la infante tiene 20 meses. esta etapa, se caracteriza por la marcha, el niño “deambulador” logra más libertad y autonomia, ya que conquista otros espacios antes no alcanzados y puede explorar el mundo., aprendiendo de a poco a alejarse de la madre para tomar aquellos objetos que quiere (etapa del YO). Para el fortalecimiento del mismo, es importante la puesta de límites de los padres lo cual deben ser estables pero no definitivos, todo esto ayuda a la formación de la personalidad y autoestima. [pic 2]
Por otro lado, el desarrollo del sistema nervioso es mas activo que el del crecimiento físico, debido a que se conforman los centros motores del lenguaje, de habilidades espaciales, etc. También, el lactante logra el control muscular, el control de esfínteres y el control motriz. Esto se observa claramente en la imagen; la niña, debido al progreso del sistema muscular y motriz, tiene el poder de estar firmemente sentada y poder sostener a su bebé de juguete sin ayuda de su madre. Además, debido a que ya puede desplazarse sola seguramente busco por su propia cuenta a la muñeca.
Otro aspecto que aparece durante los 2 años de vida, es la función de representación, es decir, que puede diferenciar el significante del significado. Con esto el niño logra distinguir el mundo objetivo de la esfera subjetiva. El desarrollo de las representaciones, nos permite hablar de la imitación, dado que este cumple un papel fundamental en este. La imitación es la reproducción de un modelo, el infante se identifica con alguno de los roles del adulto y lo refleja en el juego simbólico. En este caso, la niña de 20 meses muestra una postura más maternal al darle el chupete a su “bebé” como lo haría una madre. Engelmayer dice que los niños reconocen la realidad de su papel como una realidad “como si”. Cabe destacar también que este juego contribuye con la formación de su conducta respecto a las reglas y normas; y se consolidara su autonomía (yo puedo hacerlo solo).
Piaget a traves del juego simbólico puede expresar lo que el lenguaje verbal no le permite. Esto sucede porque encuentra en este un medio de expresión propio, mientras, que el leguaje es un instrumento obligatorio y ya formado. Es importante aclarar que el lenguaje no es nulo a esta edad sino que se encuentra en una fase gramatical , donde comienza utilizar frases de varias palabras, no solo escucha y copia , si no que organiza y construye reglas propias, es decir realiza un trabajo cognitivo y creativo. A pesar de todo esto el niño deambulador le falta aprender mucho de reglas y vocabulario para expresarse y comunicarse con los demás, su conversación es limitada, en esta etapa pronuncia varias palabras incorrectamente o lo que se denomina “media lengua infantil” y onomatopeyas.
...