Procedimiento para suministro de Agua Purificada
Enviado por jovas123456789 • 19 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 1.619 Palabras (7 Páginas) • 157 Visitas
Procedimiento para suministro de Agua Purificada.
Índice
Objetivo3
Referencias3
Definiciones3
Disposiciones Sanitarias4
Disposiciones en el área de trabajo4
Procedimiento de limpieza del contenedor5
Procedimiento de desinfección5
Llenado del contenedor de agua potable7
Observaciones7
Administración del procedimiento7
Anexo18
- Objetivo.
1.1 El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, por tal fin se debe garantizar la calidad de ésta para los trabajadores y personal de obra.
1.2 Las buenas prácticas de fabricación, en conjunto con las normas y actividades relacionadas con el suministro de agua potable para el consumo humano, están destinadas a garantizar que los ésta cuente con las especificaciones requeridas para su uso.
2.0 Referencias.
2.1 Norma Oficial Mexicana 0127-SSA-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano – Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someter el agua para su potabilización.
2.2 Norma Oficial Mexicana-201-SSA1-2002. Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel.
2.3 Norma Oficial Mexicana -030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.
3.0 Definiciones.
3.1 Agua para uso y consumo humano. Aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa afectos nocivos al ser humano.
3.2 Contingencia. Situación de cambio imprevisto en las características del agua por contaminación externa, que ponga en riesgo la salud humana.
3.3 Desinfección. Destrucción de organismos patógenos por medio de la aplicación de productos químicos o procesos físicos.
3.4 Equipo de Protección Personal. Dispositivos destinados para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o salud en el trabajo.
3.5 Hipoclorito de sodio. Compuesto químico, fuertemente oxidante, cuya composición le permite actuar como agente desinfectante; estas propiedades se aprovechan para el tratamiento de fibras y la eliminación de microorganismos.
3.6 Lavado. El lavado es una de las formas de conseguir la limpieza, usualmente con agua más algún tipo de jabón o detergente.
3.7 Límite permisible. Concentración o contenido máximo o intervalo de un componente, que garantiza que el agua será agradable a los sentidos y no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.
3.8 Potabilización. Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua a fin de mejorar su calidad y hacerla apta para uso y consumo humano.
3.9 Sistema de abastecimiento. Conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación, tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, líneas de conducción y red de distribución.
3.10 Tanque. Deposito diseñado para almacenar o procesar fluidos, generalmente a presión atmosférica o presión interna relativamente baja.
4.0 Disposiciones sanitarias.
4.1 Las modalidades de suministro de agua purificada, deben cumplir las siguientes disposiciones.
4.2 Buenas prácticas de higiene y sanidad.
4.3 Los tanques de almacenamiento deben estar protegidas, contra cualquier forma de contaminación y permanecer tapadas, las paredes interiores deben estar revestidas, en su totalidad de material impermeable no tóxico, liso, fácil de lavar y de desinfectar. En caso de que el tanque cuente con un respiradero, éste debe contar como mínimo un filtro que impida la contaminación de producto.
5.0 Disposiciones en el área de trabajo.
5.1 En las áreas de trabajo se deberá ubicar y definir de manera estratégica sin interrumpir la operación, zonas o estaciones de hidratación.
5.2 Se colocará en un caballete, el contenedor tipo Rotoplas, para almacenar agua purificada; deberá tener tapa hermética (tipo rosca) que no permita el paso de polvo, insectos o residuos de construcción.
5.3 La periodicidad de la limpieza de los contenedores de agua potable (Rotoplas), estará en función de las necesidades del proyecto, el Médico de proyecto dará seguimiento y verificará que se realice correctamente. Ver anexo 1.
5.4 Verificación quincenal de los contenedores para agua de consumo humano.
5.5 Se deberán colocar letreros informativos, junto a los contenedores de agua, la importancia de limpiar los envases antes de ser llenados.
6.0 Procedimiento de limpieza del contenedor.
6.1 El personal que realice la limpieza deberá tener capacitación previa para realización de ésta, que estará a cargo por el Médico del Proyecto.
6.2 El personal que realice debe lavarse y desinfectarse las manos antes de iniciar el procedimiento de lavado.
6.3 Se debe de disponer un área de lavado.
6.4 Se prohíbe al personal que realice la limpieza del contenedor; masticar, comer, fumar, beber o escupir, portar anillos o cualquier otro tipo de adorno en las manos, manejar directamente dinero o cualquier otro objeto ajeno a su trabajo o laborar si padecen alguna enfermedad infecto contagiosa o si presentan heridas o lesiones en partes del cuerpo que entren o puedan entrar en contacto directo con el agua o recipiente.
6.5 El personal que realice la limpieza del contenedor de agua potable, debe portar ropa limpia (incluyendo calzado), cubrebocas, guantes estériles y cofia.
...