Producto Químico PLOMO
fefotecomiEnsayo20 de Mayo de 2017
3.445 Palabras (14 Páginas)245 Visitas
Producto Químico
PLOMO
Paola Acevedo
3TH3
Nocturno
Prof.: Paulina Jure
2017
Índice
- Introducción
- Características Fisicoquímicas del Plomo
- Descripción
- Uso Industrial
- Producción de Baterías
- Profesiones Asociadas
- Riesgo Higiénico y Químico
- Riesgo Físico
- Exámenes Médicos Ocupacionales
- Efecto sobre el Organismo, Enfermedades Profesionales, Toxicología y Toxicocinetica.
- Reciclaje
- Normativa de aplicación
- Conclusiones
- Anexo
- Introducción
El plomo es un metal pesado y se encuentra de forma natural en la corteza terrestre de modo abundante, que por años se ha utilizado y se sigue utilizando en la industria para diversas finalidades.
La exposición al plomo y la consecuente intoxicación constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, principalmente en los países en desarrollo. Este es uno de los cuatro metales con mayor efecto dañino en la salud humana a la que afecta a través de dos vías: la inhalación y la ingestión.
Es en la Industria Automotriz que se centra el mayor porcentaje de uso de plomo para la producción de Baterías, dicha producción abarca cerca de un 75% del uso mundial del mismo.
Existen normativas que regulan la producción, manipulación, traslado y comercialización de las mismas.
Símbolo | Pb |
Clasificación | Grupo 14 (Grupo de Carbono) |
Numero atómico | 82 |
Masa Atómica | 207.2 |
Numero de neutrones (Isotopo 207-Pb) | 126 |
Estructura electrónica | [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p2 |
Electrones en los niveles de energía | 2,8,18,32,18,4 |
Números de Oxidación | +2, +4 |
Valencia | 2.4 |
Electronegatividad | 1.9 |
Radio Covalente | 1.47 |
Radio Iónico | 1.20 |
Radio atómico | 1.75 |
Densidad (g/mol) | 11.4 |
Punto de ebullición (Cº) | 1725 |
Punto de fusión (Cº) | 327.4 |
2. Características Fisicoquímicas del PLOMO
2.1. Descripción:
El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate.
Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF).
Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico.
El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetra etilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones.
3. Uso Industrial
Los principales usos de este metal se dan en la fabricación de diversos productos tales como baterías, pigmentos, aleaciones, cerámicas, plásticos, municiones, soldaduras, cubiertas de cables, plomadas y armamento. También se utiliza en la elaboración de equipo para la fabricación de ácido sulfúrico, refinamiento de petróleo y procesos de halogenación.
Se usa además, para atenuar ondas de sonido, radiación atómica y vibraciones mecánicas.
El tetra etilo de Plomo se usa como un aditivo en la gasolina como antidetonante, aunque en la gasolina su utilización tiende a desaparecer debido a exigencias legales. Los usos finales del plomo, es decir, su aplicación práctica, han variado de forma drástica en lo que va de siglo. Usos clásicos, como la fontanería, la plancha para industrias químicas y para la construcción, las pinturas y los pigmentos, los cables eléctricos, etc., han retrocedido de forma sensible.
La realidad es que hay usos muy especiales del plomo, que le hacen indispensable o difícilmente sustituible son, entre otros:
- Baterías para automoción, tracción, industriales, aplicaciones militares, servicios continuos y de seguridad, energía solar, etc.
- Protección contra radiaciones de todo tipo;
- Vidrios especiales, para aplicaciones técnicas o artísticas; o Protección contra la humedad, cubiertas y techumbres
- Soldadura, revestimientos, protección de superficies, etc.
Debido a que la fabricación de baterías abarca cerca de una 75% del uso mundial del plomo, a continuación se presentara una breve descripción del proceso de elaboración.
3.1.Producción de baterías
Estan formadas por un deposito de acido sulfúrico y dentro de el una serie de placas de plomo dispuestas alternadamente. Para evitar que las placas positivas se encorven, se le agrega una placa negativa, estando siempre en el exterior.
Descripción de las actividades:
Más de la mitad del plomo producido en el mundo se utiliza para fabricar baterías. Los procesos principales de la fabricación de la batería son:
1. Producción de óxido de plomo: a partir de lingotes de plomo por calor o por trituración se producen los óxidos de plomo en la máquina llamada Barton
2. Fabricación de los separadores o rejillas: las placas internas de las baterías se fabrican por moldeo (manual o automático) del plomo fundido. Se debe fabricar una rejilla, que corresponde a la estructura de la placa. Para esto se debe poner el plomo en una caldera de unos 7000k, y se pasa por un molde.
3.Luego se someten a un proceso que los recubre con una pasta (barro) de oxido de plomo que corresponden a las placas positivas que constituyen el cátodo.
En otra línea de producción las rejillas salen de un carrete y son recubiertas con otra mezcal de barro que crea las placas negativas que conforman el ánodo. Luego se colocan al horno a temperatura y humedad controlada.
4. Se crea un sobre con material aislante que separa electrodos positivos de los negativos, y asi evitar el corto circuito.
5.Una maquina coloca el material de polietileno en la parte de arriba para que la placa positiva quede en el medio del material.
6.Se sellan, luego se colocan las placas negativas arriba del material aislantes de las placas positivas. Las placas se trasladan por una banda, una maquina las agarra y las coloca en una caja de polipropileno donde se introducen 6 celdas para obtener la batería estándar de 12V.
- El siguiente paso es el ensamblaje, se conectan las 6 celdas para obtener la batería de 12V, se verifica que ninguna celda tenga corto circuito, siguen su recorrido y se solda cada grupo para unirlo.
8. Formación eléctrica: se introducen las placas en cubas de ácido sulfúrico con corriente continua para formar placas positivas o negativas.
Se le pone la tapa a la batería, se sella térmicamente la caja; se conecta el borde interno al borde externo, y se corrobora con un detector de fugas.
Luego de que estén casi listas se colocan en un deposito o almacen.
9.Por ultimo se llevan las baterías para darles la carga electrolítica que requiere, compuesta por 2/3 de agua y 1/3 de acido sulfúrico.
10. Se realiza la carga eléctrica final de la batería. Todavia no tienen voltaje, por lo tanto lo que se hace es llevarlas a un cuarto caliente donde se conectan y cargan electrónicamente.
Una vez terminadas, se tapan, pasan por un proceso de lavado, se limpian los bordes, se le coloca calcomanía de la marca que corresponda.
...