Profesora En Ciencias Biológicas
Enviado por moniaba • 10 de Marzo de 2014 • 3.030 Palabras (13 Páginas) • 175 Visitas
1. Introducción
La palabra adolescencia presenta diferentes significados, según nos referimos a sectores sociales, culturales o momentos históricos diferentes entre si.
Según el Diccionario de la Real Academia Española adolecer tiene dos acepciones:
▸ Caer enfermo o padecer una enfermedad habitual; padecer algún defecto
▸ Crecer, aumentar de tamaño.
Adolescencia significa edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.
Si bien la segunda acepción muestra el crecimiento, generalmente no se menciona que la adolescencia es también la edad de las oportunidades, de la apertura a la vida amorosa, de la creatividad y de la elaboración de un proyecto de vida. Quizás esto se deba a que en nuestra sociedad existe un predominio de adultos, por lo que se tiende a ver en los adolescentes lo que falta para ser adultos, es decir, para ser productivos e independientes.
Las omisiones en el concepto de adolescencia, quizás puedan relacionarse con una pauta cultural todavía vigente que consiste en mirar lo que falta, en lugar de lo que hay.
En la cultura occidental, la palabra “adolescencia” está vinculada con la idea de crecimiento, de desarrollo hacia la madurez. Sin embargo también ha sido asociada con la idea de carencia. Según esta noción las personas que están en esta etapa “adolecen” de algo. Suponemos entonces que no están completas, que hay algunas capacidades que aún no han adquirido y que deben desarrollar.
El adolescente experimenta cambios profundos en tres aspectos: físico, fisiológico y psicológico.
Los cambios psicológicos serán el eje de análisis en la presente monografía. Tales cambios se relacionan con aspectos de la conducta y de la personalidad, que inciden en la forma de expresarse y de proceder de los adolescentes. Estos cambios podrían resumirse de la siguiente manera
▸ Descubrimiento del yo: Es la mirada hacia adentro, la autorreflexión. El adolescente explora su interior y se siente aislado del mundo. Necesita expresarse por medio de un diario íntimo, poesía, música, etc.
▸ Autoafirmación: Puede manifestarse por medio del lenguaje, la vestimenta, el arreglo personal. Quieren llamar la atención, suelen beber, fumar, etc. Tratan de alejarse del mundo de los adultos y de ser originales.
▸ Rebeldía: El adolescente no cuestiona las directivas, sino la autoridad. No puede ni quiere obedecer; el mismo quiere dictarse la ley que regula su conducta. Es una forma de resistencia basada en su percepción de las fallas que presenta la sociedad.
▸ Ingreso a la vida adulta: ensaya distintas formas de incorporares al mundo adulto. En la familia, en lo laboral, en lo afectivo. Establecen valores morales, estéticos y religiosos que se adapten a su modo de vida.
▸ Inicio de un plan de vida: por ensayo y error, se elabora un proyecto de vida, de acuerdo con su vocación e intereses.
▸ Ambivalencias: en los adolescentes coexisten sentimientos opuestos, por ejemplo: egoísmo- altruismo; sumisión a un líder- rechazo de leyes; materialismo- idealismo; insolencia- timidez; participación activa – aislamiento; optimismo- pesimismo; reniego de la autoridad- necesidad de limites; fe en la condición humana-decepción por la sociedad.
Otra característica de los adolescentes es el rechazo de la generación de los padres. Se produce una desidealizacion de los padres para lograr la diferenciación del grupo familiar y encontrar asi su propia identidad
Los adolescentes: esperan que los padres no los comparen con otras personas, que respeten sus opiniones y gustos, que le permitan participar y opinar de las decisiones familiares, que los escuchen y estén dispuestos al dialogo.
Los padres: esperan que los hijos consulten con ellos sobre las decisiones que van a tomar, que inviertan el tiempo en actividades productivas y formativas, que valoren sus opiniones y que tomen conciencia de sus consejos apuntan al bienestar de ellos.
El concepto de adolescencia cambia de un período a otro y de una sociedad a otra. Así, previamente a la revolución industrial (primera mitad del siglo XIX), la mayor parte de la producción era de origen agrícola, y suponía una empresa familiar, donde tener muchos hijos era una manera de incorporara mano de obra en el ciclo productivo desde edades muy tempranas.
En los tiempos de la revolución industrial (segunda mitad del siglo XIX) se produjeron profundos cambios en la organización familiar, la familia numerosa resultaba menos viable, debido a que había que sostener a los hijos muchos años antes de que estos puedan generar sus propios ingresos.
Desde principios del siglo XX, los adolescentes tuvieron que superar el contraste entre los modelos familiares de sus padres y abuelos, y los nuevos requerimientos de la vida urbana. En ámbitos rurales, la adolescencia solía ser corta, es decir se pasaba casi directamente de la niñez a la vida laboral sin transiciones. Muchas veces, la constitución de la propia familia y el abandono de la familia de origen, se producía antes de los veinte años.
Otra fuente de tensiones y conflicto comenzó a producirse en las relaciones de autoridad en cada familia. La autoridad paterna se basaba en que los hijos debían obedecer sin cuestionar; y si esto no ocurría porque los hijos pensaban de otro modo, los padres creían que su autoridad no se respetaba y se enfrentaban padres e hijos. La autoridad de los padres comenzó a presentar fisuras.
Las personas que habían estado acostumbradas a vivir en familias extensas con relaciones muy verticalistas ingresaron en un nuevo ámbito, la ciudad.
Se originó un nuevo modelo de familia, la familia nuclear que hoy conocemos, constituida por padres e hijos.
Podemos observar que los procesos que acompañaron a la revolución industrial dieron origen a un nuevo tipo de adolescencia.
Entre los años ‘40 y ’60 se produjeron cambios de roles masculinos y femeninos en la familia debido a la inserción laboral de la mujer, lo que modificó el modelo que los adolescentes tenían de sus padres, los padres toman protagonismo en la crianza de sus hijos.
Las nuevas formas de consumo alteraron las bases de un estilo de vida. Al comenzar la segunda mitad del siglo XX se vivió un periodo de euforia, libertad y creatividad, que se manifestó a través de varios canales, en el que los jóvenes y adolescentes expresaban notablemente la crisis del modelo anterior y los nuevos rumbos que tomaría la sociedad.
2. Problema:
“¿Cómo influye
...