Programa radial sobre el inadecuado hábito de higiene y sus consecuencias
Enviado por aliboni • 14 de Septiembre de 2013 • Ensayo • 2.298 Palabras (10 Páginas) • 469 Visitas
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03
TITULO: “Producimos un programa radial sobre el inadecuado hábito de higiene y sus consecuencias”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nº 88336 “GASTÓN VIDAL PORTURAS”
1.2. ÁREA : COMUNICACIÓN
1.3. GRADO / SECCIÓN : CUARTO: A-B-C-D
1.4. DURACIÓN : Del 12 de agosto al 11 de octubre
1.5. PROFESORES : Armando Bonifacio Román
1.6. SUBDIRECTOR : José Castro Barrueto
1.7. DIRECTOR : Juan Víctor Rodríguez Sánchez
II. JUSTIFICACIÓN :
La presente Unidad de aprendizaje tiene por objeto hacer que el estudiante sea un ser crítico reflexivo a lo que lee, lo que habla y lo que redacta respetando a los interlocutores y a la variedad sociolingüística de nuestra patria de manera progresiva. Adquiriendo y asumiendo roles y compromisos de conducta. Además se considera los lineamientos de Rutas de aprendizaje que enfatiza el lema “TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS”
III. TEMA TRANVERSAL : “Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental”
3.1 Problema contextualizado: Inadecuados hábitos de higiene.
IV. VALORES / ACTITUDES
VALORES ACTITUDES FRENTE AL AREA
Responsabilidad Mantiene el orden y disciplina en el aula.
Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos.
Respeto Respeta las normas de convivencia..
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES TIEMPO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
- Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo. Según su propósito, auditorio y contexto.
- Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.
- Identifica información en diversos tipos de discursos orales.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
- Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito
- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.
- Infiere el significado del texto
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
- Planifica la producción de diversos tipos de textos.
- Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
- Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escrito.
1. La conferencia
2. Programas radiales: noticia, música, deporte, etc.
3. Formas de comunicación a través de internet.
1. Lectura comprensiva de textos
2. Esquemas y redes semánticas
3. El modernismo. Representantes
4. El postmodernismo. Representantes.
5. Literatura entre los años 1920 – 1950: indigenismo, criollismo y literatura regional. Representantes
6. Lectura de una obra lit. completa: “Los perros hambrientos” de Ciro Alegría.
1. La solicitud y el memorando
2. Razonamiento verbal : plan de redacción, conectores y términos excluidos.
3. La perífrasis verbal
1. Observan videos sobre la realización de conferencias.
2. Exploración de conocimientos previos
3. Contrastan la fuente teórica con los conocimientos previos.
4. Realizan conferencias con temas de su interés.
5. Escuchan programas radiales y avisos publicitarios de diferentes emisoras, luego conversan con sus compañeros sobre el propósito y los elementos del lenguaje radiofónico.
6. Forman grupos y organizan un programa radial deportivo, musical, noticiario y aviso publicitario
de acuerdo a un determinado modelo.
7. Observan la fotografía de su texto pág. 281 luego conversan sobre las formas de comunicación a través del internet.
8. Contestan las preguntas planteadas y elaboran un esquema con las formas de comunic. en internet
9. Estrategias para la comprensión de textos:
Antes de la lectura :
- Recoger saberes previos
- Generar la situación comunicativa
Durante la lectura:
- Relacionar lo que leen con situaciones vividas
- Construir imágenes mentales.
- Interrogar al texto.
- Inferir, anticipar contenidos y usar el texto para deducir el significado de palabras o expresiones del texto .
Después del texto
- Resumir el texto
- Comprobar el nivel de comprensión
10. Observan las fotografías de tu texto pág. 114 -115 y dialogan en qué han aportado en la literatura peruana
11. Elaboran un organizador visual del modernismo y sus representantes .
12. Leen algunos textos poéticos de José Santos Chocano empleando estrategias.
13. Elaboran un organizador visual del postmodernismo y sus representantes.
14. Leen textos fragmentarios de los principales representantes del postmodernismo : Valdelomar, Vallejo y Eguren.
15. Elaboran un organizador visual de la literatura entre los años 1920 y 1950.
16. Leen fragmentos poéticos
...