Proteccion Civil
Enviado por Carmen1211 • 5 de Julio de 2011 • 9.777 Palabras (40 Páginas) • 1.827 Visitas
DIPLOMADO
EN
PROTECCIÓN CIVIL
Módulo I:
Introducción
a la Protección Civil
INSTRUCTORES: CARLOS ALBERTO IBARRA MURILLO
DAVID HERNÁNDEZ MONROY
ZENÓN ROSAS FRANCO
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Índice
Página
I. Historia de la Protección Civil 4
II. La Protección Civil en México 6
III. El Sistema Nacional de Protección Civil 8
IV. Conceptos Básicos 15
V. Los sistemas de comunicación en los desastres 17
VI. Fundamentos de Cartografía y Navegación Terrestre 19
VII. Evaluación de Peligros Naturales e Índices de Riesgo 32
VIII. Mecanismos de planeación y respuesta a desastres 38
IX. Ejercicio Integral 45
Bibliografía 47
INTRODUCCIÓN
I. HISTORIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL
Para tener un panorama general del proceso de la creación de este sistema, es necesario conocer algunos aspectos históricos que fundamentan su existencia y se describen a continuación.
La Cruz Roja Internacional. Esta institución surge del interés planteado por Jean Henry Dunant, un joven suizo que se encontraba por negocios en el norte de Italia cuando llegó a un poblado denominado Solferino, cercano a donde se libraba una batalla entre los ejércitos Franco-Italiano y Austriaco, el día 24 de junio de 1859. Durante el transcurso del día, Dunant observó que había millares de heridos de ambos bandos tendidos en el campo de batalla sin asistencia de ningún tipo, por lo que decidió intervenir en su ayuda sin importar la nacionalidad del ejército a que pertenecieran.
Con base en las experiencias vividas en esta batalla, Dunant escribe un libro llamado “Un recuerdo de Solferino” y concibe la idea de crear un cuerpo de asistencia voluntaria que se prepare en tiempos de paz y que sirva a los servicios médicos y sanitarios en tiempo de guerra.
Pocos años después, el 9 de febrero de 1863, se reúne el organismo suizo de asistencia humanitaria llamado Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, y durante su sesión se leen páginas del libro de Dunant, después de lo cual reciben a su autor en la asociación y junto a otros cuatro importantes ciudadanos, forman un grupo que fue denominado Comité de los Cinco, quienes estarían encargados de todo lo relativo a la asistencia médica necesaria en caso de guerra.
Esta comisión llevó a cabo su primera sesión el 17 de febrero de 1863, tomando el nuevo nombre de Comité Internacional y Permanente de Socorros para los Militares Heridos; durante los meses siguientes, estos cinco hombres desplegaron una intensa actividad que se coronó en octubre de 1863 con la celebración de la Conferencia Internacional en Ginebra, Suiza, a la que asistieron representantes de 16 Estados y adoptaron un signo distintivo: una cruz roja sobre fondo blanco, para identificar y proteger a quienes socorren a militares heridos.
En agosto de 1864, el gobierno suizo convocó a una Conferencia Diplomática en la que se firmó el Primer Convenio de Ginebra el día 22 del mismo mes, en él se acuerda lo siguiente:
1-Proteger a los militares heridos en campaña.
2-El carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales militares.
3-La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
4-El establecimiento de un comité permanente que se denominó "Comité Internacional de la Cruz Roja".
5-La promoción internacional de Sociedades de Socorro.
Posteriormente, se realizan otras reuniones que tienen como temas principales los siguientes:
- La Segunda Convención de Ginebra (1906): se enfoca principalmente en el mejoramiento de la suerte de los militares heridos de ejércitos en campaña.
- La Tercera Convención de Ginebra (1929): se enfoca fundamentalmente a mejorar la suerte de los heridos y enfermos de ejércitos en campaña y al trato de los prisioneros de guerra.
- La Cuarta Convención de Ginebra (1949): comprende 4 convenios aprobados para proteger a las víctimas de la guerra, los cuales se acordaron el 12 de agosto de ese año y entraron en vigor el 21 de octubre de 1950, siendo los siguientes:
Convenio I. De la protección a los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
Convenio II. De la protección a los heridos, enfermos y náufragos de la fuerzas armadas en el mar.
Convenio III. Del trato adecuado de los prisioneros de guerra.
Convenio IV. De la protección debida a las personas civiles en tiempos de guerra.
Con base en esto, se puede considerar que la Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949, cuando se le da una consideración particular a la población civil.
Posteriormente, a esta convención se agregan dos protocolos adicionales, aprobados el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados, en los cuales se trata lo siguiente: en el Protocolo 1, la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales y en el Protocolo 2 la protección a las víctimas de los conflictos armados no internacionales.
En el primero, se consideran varias disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja, entre las que destaca la definición de Protección Civil que consiste en “el cumplimiento de tareas humanitarias destinadas a proteger a la población civil contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia”, siendo su postulado básico: “LA SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y EL ENTORNO”.
Historia del símbolo de Protección Civil:
En el año de 1949, cuando la Sociedad de las Naciones debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil (ya contemplado en el postulado básico de la misma), se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones
...