ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo implementación y evaluación de un dentífrico


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  7.899 Palabras (32 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 32

1. Introducción

La presente investigación se enfoca en la implementación y evaluación de un dentífrico que contiene triclosán y demostrar la eficacia del antibacteriano así proporcionar beneficios para la salud oral más allá de aquellos asociados con el uso de un dentífrico "tradicional", de una manera que es segura y eficaz aunado a platicas educativas de higiene oral y técnica de cepilladlo Stillman, esto aplicado en pacientes embarazadas que se encuentren en el segundo trimestre de embarazo, trimestre en el cual la paciente puede ser tratada con más seguridad, esto con la finalidad de determinar la disminución de la placa dentobacteriana, así como comprobar sus efectos antiinflamatorios y antibacterianos y por ende la disminución de la gingivitis del embarazo.

1.1. Antecedentes

El concepto y apariencia de la placa dental han ido variando a lo largo de la historia dependiendo de los medios técnicos disponibles para su estadio. Hace 300 años, Anthony Van Leeuwenhoek, citado por mendel, escribió e ilustro los microorganismos hallados en la superficie de sus dientes. Black y Williams a finales del XIX descubrieron delgadas láminas gelatinosas compuestas por bacterias y adheridas a las superficies dentarias. En 1898 Williams dio a estas formaciones el nombre de placa microbiana. A partir de este año le sucedieron estudios alrededor de la placa, los cuales fueron añadiendo a los primeros conocimientos, los elementos que permitieron considerar en las transformaciones que ocurren en las superficies dentarias y en os tejidos que lo rodean. Los importantes trabajos de Estefan y Mendel, quienes descubrieron la naturaleza y formación de la placa, su morfología y composición, así como las implicaciones patológicas de la misma, resulta un análisis completo que sirve de base para que, aparte de estos experimentos, se considere de vital importancia en el estudio de la caries dental y la enfermedad periodontal, el desarrollo de la placa dentobacteriana, que se define como una agregación de bacterias, glicoproteínas salivales y sales inorgánicas que se adhieren firmemente a la superficie de los dientes. No se remueve espontáneamente por lo que tiende a acumularse si no se retira mediante la masticación o el cepillado mecánico. (Chasteen, 1986)

El concepto y apariencia de la placa dental han ido variando a lo largo de la historia dependiendo de los medios técnicos disponibles para su estadio. Hace 300 años, Anthony Van Leeuwenhoek, citado por Mendel, escribió e ilustro los microorganismos hallados en la superficie de sus dientes. Black y Williams a finales del XIX descubrieron delgadas láminas gelatinosas compuestas por bacterias y adheridas a las superficies dentarias. En 1898 Williams dio a estas formaciones el nombre de placa microbiana. A partir de este año le sucedieron estudios alrededor de la placa, los cuales fueron añadiendo a los primeros conocimientos, los elementos que permitieron considerar en las transformaciones que ocurren en las superficies dentarias y en os tejidos que lo rodean. Los importantes trabajos de Estefan y Mendel, quienes descubrieron la naturaleza y formación de la placa, su morfología y composición, así como las implicaciones patológicas de la misma, resulta un análisis completo que sirve de base para que, aparte de estos experimentos, se considere de vital importancia en el estudio de la caries dental y la enfermedad periodontal, el desarrollo de la placa dentobacteriana, que se define como una agregación de bacterias, glicoproteínas salivales y sales inorgánicas que se adhieren firmemente a la superficie de los dientes. No se remueve espontáneamente por lo que tiende a acumularse si no se retira mediante la masticación o el cepillado mecánico (Jimenez Ferez, 1989)

Hipócrates en 460-377 a.C., el padre de la medicina moderna, fue quien observó los efectos del cálculo en los dientes y las encías, el cual se introducía debajo de las raíces de los dientes, fue la primera vez que hubo relación formal entre los depósitos dentales y la enfermedad bucal. Se le ha dado una gran importancia a la higiene dental y a la eliminación de depósitos dentales conforme pasan los años.

Albucasis (936-1013), médico cirujano árabe explicó la relación entre el cálculo y la enfermedad, y la importante necesidad de remover dichos cálculos.

Paracelso en 1535, un medico alquimista suizo-alemán, introdujo el termino tártaro que eran acumulaciones pétreas que se forman en el ser humano. Para él estos eran los causantes de ciertos padecimientos a los que llamó enfermedades tartáricas. Goldman C. G. (1993)

Anthony Van Leewenhoek en 1683 observó que la placa dental estaba compuesta por depósitos blandos con microbios y restos de comida. Posteriormente en 1898 Black, definió la placa dental como “placas blandas gelatinosas”.

Williams en 1898 dio a estas formaciones el nombre de placa microbiana. A partir de este año se sucedieron estudios alrededor de la placa, los cuales fueron añadiendo a los primeros conocimientos, los elementos que permitieron considerar en las transformaciones que ocurren en las superficies dentarias y en los tejidos que lo rodean.

Sthefan y Mandel, fueron quienes descubrieron la naturaleza y formación de la placa, su morfología y composición, así como las implicaciones patológicas de las mismas. Peneque, T. y Piquera Y. (2006)

Egelberg en 1965 observó los estadios de la formación de la placa dental. Estos autores la dividieron en cuatro estadios:

Estadio o fase I: En este se formaría una biopelícula en la superficie limpia de los órganos dentarios, principalmente compuesta de glicoproteínas y anticuerpos.

Estadio o fase II: Se observa la adhesión a la biopelícula ya formada. Los primeros en aparecer son los del género Streptococcus sanguis, seguida de bacilos gram-positivos.

Estadio o fase III: Aquí es cuando se produce la multiplicación bacteriana. En esta fase predomina las formas filamentosas gran –positivas, como Actinomyces sp.

Estadio o fase IV: Se produce la congregación de nuevas bacterias, se unen

Veillonella sp, Fusobacterium sp. Entre otras gran – positivas. En 1970 se

definió a la placa dentobacteriana como placa dental compuesta por

microorganismos más polisacáridos extracelulares.

Desde los años 90, por el desarrollo y perfeccionamiento del microscopio se tiene un mejor conocimiento sobre la placa dental y su estructura, desarrollándola como biofilm. Albalat E. (2009)

Es definida como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se acumula en la superficie de los dientes, encía y otras estructuras bucales, cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com