Proyecto Sismos
Enviado por ISBETH • 18 de Julio de 2011 • 5.034 Palabras (21 Páginas) • 3.653 Visitas
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes:
SUÁREZ Hernández Ylia Beatriz (2007) realizó un proyecto pedagógico denominado “Implementar Nuevas Tecnologías a docentes de Educación Inicial en la Institución Unidad Educativa “Filomena Dávila Nucete”, en función de contingencia por sismo”, el cual tenía como objetivo general Diseñar una guía de estrategias para docentes de educación inicial en función de contingencia por sismo, utilizando la tecnología para crear dichas estrategias, sin menospreciar los métodos antiguos, dicha investigación la llevó acabo en el sector Santa Elena, en la Av. 16 de septiembre del municipio Libertador del estado Mérida, el tipo de investigación fue descriptiva, documental y de campo; la cual utilizá la siguiente muestra: la licenciada en educación inicial Carmen Altuve de la institución Unidad Educativa “Filomena Dávila Nucete”. Usó el siguiente instrumento para obtener la información mediante la comunicación verbal o escrita del sujeto estudiado, es decir, utilizando encuestas y/o entrevistas. El proyecto realizado arrojó los resultados: Debido a los grandes desastres naturales que han azotado el mundo es necesario implementar un programa para prevenir los desastres que los sismos pueden causar, la innovación tecnológica cumple un papel fundamental ya que la educación debe sufrir cambios, por ello nos interesa experimentar con el uso de la tecnología para que los niños, niñas y docentes de educación inicial sepan como actuar en caso de un sismo. Es importante que la docente preescolar maneje el que hacer ante situaciones de emergencia y aun más en zonas susceptibles a Sismicidad.
Los beneficios recaerán en los alumnos, y docentes de educación inicial, dado el vínculo existente entre la naturaleza, el hombre y el conocimiento.
Los expositores de la UNEFA del área administración de desastre (el día 4 de diciembre del 2008) desarrollaron en la institución U.E Carabobo ubicado en el sector de la Isabelica, Valencia Edo. Carabobo, una charla referente a los conceptos teóricos sobre INUNDACIÓN Y TERREMOTOS a los alumnos de la institución en las secciones comprendidas entre 1° nivel hasta 6° grado.
Los expositores se dividieron en grupos donde desempeñaros funciones de logística y facilitadores. Cada expositor cumplía su misión acompañado de mapas mentales desarrollados para tal propósito en las cuales se expusieron puntos a tratar como que hacer AHORA, DURANTE Y DESPUES DE UN SISMO, TERREMOTO E INUNDACION. Con la finalidad de reflejar un buen aprendizaje hacia los niños y docentes presentes.
De igual manera se expusieron casos acerca de que la unidad pueda estar expuesta a un desastre y en que los afecta.
La metodología para evaluar a los niños fue através de preguntas realizadas en el sitio a través de dinámicas durante el desarrollo de la actividad.
De esta manera se verificaron y validaron los temas y comentarios que se trataron durante el desarrollo de la exposición.
Tema: Terremoto y Inundación
Nuestro Objetivo mediante este proyecto llevado a cabo el pasado 4 de Diciembre de 2008, fue hacer charlas de autoprotección a los niños de Unidad Educativa “Batalla de Carabobo”, que se debe hacer? y que no! ante un sismo o una inundación todos los riesgos a los cuales nos podemos encontrar expuestos, como manejar la situación de la manera mas apropiada ante una determinada eventualidad. Utilizamos diversas estrategias de cómo hacer llegar de manera mas clara y precisa la información.
Entre las herramientas y estrategias utilizadas en nuestro proyecto contamos con:
- Material de apoyo (Mapas mentales, láminas.)
- Hicimos dinámicas simulacros sobre que hacer.
- Trabajamos con fichas de auto protección.
- Fue elaborada una cartelera y donada al colegio sobre que hacer en el ahora durante y después, de un sismo o inundación.
Con la intención de fundamentar el presente trabajo se realizaron consultas bibliografías y de fuentes electrónicas a fin de obtener información detallada, con la intención de conocer la historia sismográfica en la cordillera andina venezolana y así entender lo frágil que puede ser esta zona en cualquier momento de sufrir un evento telúrico de gran intensidad.
Pues ya para la llegada de los españoles a América, entre los aborígenes se conservaba la tradición de una gran catástrofe que había echado al fondo del mar parte de las tierras entre Araya y cabo Codera actualmente estado Sucre, siendo ésta la única mención sobre un probable terremoto precolombino en Venezuela, los geólogos han constatado que ha habido movimientos importantes en fallas geológicas activas, seguramente asociados a fuertes sismos.
El primer terremoto que afectó la geografía venezolana después del descubrimiento de América ocurrió el 01 de septiembre de 1530 el cual causa considerables daños a los establecimientos españoles en la zona oriental de las costas venezolanas y destruyó el pequeño fuerte que Jácome de Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva Toledo (hoy Cumaná); además, "…se abrió la tierra por muchas partes… y por las aberturas manaba un agua como tinta que hedía a piedra azufre, (...) se levantó la mar en altura de 4 estados (...) e inundase la tierra…" siendo éste el primer probable maremoto historiado de América.
El 03 de febrero de 1610, a las 3:30 p.m., en La Grita (Edo Táchira); "… casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrás del lugar donde se halló, cuando comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que hacía oleaje (...) los molinos se hundieron, los ríos y quebradas se secaron (...) embebiéndose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres (...) y el siguiente día crecieron (...) en el valle de los Bailadores (...) voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y (...) quedó plantado en la mitad del valle…" Hubo alrededor de 60 víctimas.
Con epicentro hacia Pamplona (Colombia) el terremoto del 16 de enero de 1644 causó estragos en Mérida, San Cristóbal, Trujillo y otros lugares de la cordillera andina. "…Luego a los 16 [días de enero de 1674] a las tres y media de la tarde hubo otro temblor tan grande (...) que si no se postraron, se rindieron todos los templos, casas fuertes y demás de la ciudad, [Trujillo] (...) se desvolcanaron las serranías que cerraron los caminos y corrientes de los ríos (...) esta ciudad [Maracaibo], padeció grandes temblores (...) la de Gibraltar, Trujillo y Mérida se desvolcanaron.(...) El Tocuyo sufrió sus efectos. Daños importantes en Cumaná, (...) el Jueves cuatro
...