Proyecto de saponificacion
Enviado por enmely98 • 30 de Septiembre de 2019 • Monografía • 2.144 Palabras (9 Páginas) • 266 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
Valencia – Edo; Carabobo[pic 1]
[pic 2]
Profesor: Estudiantes: Ing. Leonardo Herrera Enmely Pérez CI V-27953207
Ing. Petroquímica Yuleika Melendez CI V- 28259532
Grupo#2 Diana Manrique CI V- 26705651
Valencia, noviembre 2018
INTRODUCCIÓN
La saponificación es la transformación de un cuerpo graso en jabón, ésta tiene como fin, desdoblar las grasas en sus componentes, es decir, en ácidos y glicerina ó alcoholes superiores si se trata de ceras. Entre los jabones que pueden fabricarse se encuentran los de potasio, también llamados jabones blandos los cuales tienen una elevada solubilidad y son muy útiles para obtener soluciones jabonosas. Los jabones de calcio y magnesio los cuales son insolubles en agua y precipitan cuando de usa el jabón con aguas duras. Es importante tomar en cuenta el índice de saponificación que nos permite conocer los miligramos de hidróxido de potasio (KOH) necesarios para la saponificación completa de la sustancia grasa y el índice de acidez que nos da a conocer el número de miligramos de KOH necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres que se contienen en un gramo de la sustancia.
Para la elaboración del jabón se mezcla y calienta 1g de cebo con 25ml de KOH hasta ebullición con agitación constante hasta que se forme la pasta jabonosa. Al medir el índice de saponificación se debe mezclar 1g de cebo con 25ml de KOH y calentar en baño maría hasta que saponifique la grasa, posteriormente se titula, en el caso del índice de acidez se procede de la misma manera que en el de saponificación con la diferencia de que la mezcla es de 1g de cebo con 50ml de etanol y la titulación se realiza con la sustancia caliente. En la obtención de ácidos grasos se utiliza cebo el cual es añadido en agua caliente y se acidifica con HCl, después de calentar de obtiene una capa aceitosa que representa los ácidos grasos, debe neutralizarse su PH lavando la sustancia con agua las veces que sea necesario, así se procede a decantar los ácidos grasos y se determina su peso.
El objetivo del proceso es sintetizar jabón a partir de la saponificación de una grasa, determinar el índice de saponificación y de acidez con los datos obtenidos en el desarrollo del proceso, así también determinar el peso molecular promedio de los ácidos grasos presentes en el jabón.
Resumen
El objetivo principal del desarrollo del proceso consistió en sintetizar jabón, empleándose el mismo por el método de saponificación. En primer lugar se procede a la obtención del mismo a través de cebo en una mezcla con 30ml de NaOH 3N, dejando que la misma caliente hasta ebullición con agitación constante hasta llegar a la formación de la pasta jabonosa, para el cálculo del índice de saponificación se gastó 1g de cebo al mezclarse con 25ml de KOH a 0,5N se calentó la muestra en baño maría hasta que la grasa estuvo completamente saponificada (aproximadamente una hora) al enfriar la muestra se tituló con HCL y fenolftaleína como indicador, el índice de saponificación obtenido fue de 8,95.
Para la medida del índice de acidez se utilizó 5g de cebo en 50ml de etanol al 95% al igual que en la saponificación esta muestra se sometió a baño maria hasta hervir, posteriormente tituló la sustancia(caliente) con una solución de KOH hasta que el mismo se tornó a un color rosa pálido. El índice de acidez obtenido por los cálculos realizados con los datos recolectados en el proceso fue 1,61. Para la obtención de los ácidos grasos se disolvió 5g de jabón en 50ml de agua caliente se agregó cuatro gotas de naranja de metilo como indicador y sin enfriar se llevó a ácido con HCl, al hervir la muestra se obtuvo una capa de ácidos grasos la cual debió lavarse tres veces con agua hasta disminuir la acidez del mismo y se pesó el ácido graso obtenido el cual fue de 1g.
En el caso del peso molecular de éstos ácidos grasos, los ácidos grasos obtenidos(1g) se disolvió en 5ml de etanol y se valoró con una solución de NaOH usando fenolftaleína como indicador, el peso molecular calculado fue de 333g/gmol. Por último se observaron las reacciones con iones metálicos y con iones de hidrógeno.
Tabla de datos
Tabla N#1 Medida del índice de saponificación
Muestra | Volumen de HCl de la valoración (ml) | Peso de la muestra (gr) | Normalidad |
Muestra en blanco | 25 | 25 | 0,5 |
Muestra de grasa saponificada | 16,7 | 26 | 0,5 |
Tabla N#2 Medida del índice de acidez
Muestra | Volumen de KOH de la valoración (ml) | Peso de la muestra (gr) | Normalidad de KOH |
Muestra de la grasa y etanol. | 15,8 | 55 | 0,1 |
Tabla N# 3 Pesos moleculares de los ácidos grasos
muestra | Peso de la muestra (gr) | Peso de la grasa obtenida (gr) |
Ácido graso en 5ml de etanol | 6,02 | 1 |
Tabla N#4 Reacciones del jabón
Solución | Observaciones |
Jabón + HCl | Al agregar la gota de HCl a la solución jabonosa se observó un cambio en la coloración a amarillo. |
Jabón + CaCl2 | Al añadirse los 5ml de solución jabonosa al tubo de ensayo que contenía 8ml de CaCl2 se observó un pequeño cambio en la concentración ya que la solución aumento la viscosidad y cambio la coloración a un rosa pálido. |
...