Prácita No. 2 Método Científico
Enviado por José Andrés García Noriega • 10 de Abril de 2020 • Práctica o problema • 1.020 Palabras (5 Páginas) • 204 Visitas
Prácita No. 2 Método Científico.
Introducción y objetivo
El método científico es un proceso ordenado mediante el cual se obtienen conocimientos exactos y comprobables al estudiar los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor (1). Los métodos son (2); observación: es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos. Hipótesis: es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no. Experimentación: Servirá para comprobar o refutar una hipótesis a través de la medición o comprobación. Comprobación: Es el resultado de las nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento y permiten comprobar nuestra pregunta o no. Ley y teoría: Si comprobamos que la hipótesis. A continuación veremos como desenvolvimos la práctica utilizando estos métodos.
El objetivo de esta práctica es efectuar una serie de actividades que permitan aplicar el Método Científico en la realización del experimental.
Materiales y métodos
Materiales
En esta práctica se utilizó 2 matraces de ebullición fondo plano. Una pastilla Alka seltzer. Un mechero. Soporte para Matraz. Tela de asbesto.
Métodos
Observación. Observamos todos los materiales y reactivos que se utilizaría en la práctica. Al efectuar el experimento nos percatamos de las distintas reacciones que ocurrían en ambos recipientes
Hipótesis. Después de observar la reacción, surgió la pregunta del por qué ocurrió la efervescencia y por qué se notó exaltada en uno más que el otro. Llegando a conclusión que era porque la temperatura intervenía en la reacción de la pastilla al entrar en contacto con el agua.
Experimentación. Se agregó una pastilla Alka- seltzer (C16H17NaO14) en 50ml de agua fría y otra en agua caliente, para esto se tuvo que calentar 50ml de H2O utilizando un soporte, tela de asbesto y un mechero.
Comprobación. Comprobando nuestra hipótesis a través de la experimentación y al observar los efectos en cada recipiente. No conforme con nuestro experimento se analizó los resultados de otros compañeros.
Ley o Teoría. Para concluir, se utilizamos la formula química del suceso respaldando la hipótesis.
Resultados y Discusión
Una vez cuando se llenó ambos recipientes con 50ml de agua, se colocó uno de ellos en un soporte para matraz sobre una tela de asbesto a la llama. Al entrar a su punto de ebullición (100°c) se retiró y se vertió una pastilla de Alka-seltzer (C16H17NaO14) en el agua caliente y otra en donde el agua estaba a temperatura ambiente (fío en este caso). Al instante que entró en contacto la pastilla con el agua, hizo reacción causando efervescencia. El burbujeo ocurre porque El Alka-seltzer es un compuesto formado por bicarbonato de sodio. Cuando se disuelve en agua, se disocia en iones sodio e iones bicarbonato. Este gas es el que forma las burbujas (3). En el agua fría la pastilla se fue al fondo del recipiente empezando a desprender burbujas de su composición poco a poco llegando a tener una duración total de entre 5 a 6 minutos. En cambio al observar el recipiente de agua caliente se notó un notable cambio con respecto al agua fría, consiguiendo un burbujeo turbinado el agua de manera brusca teniendo una duración aproximada de 50 segundos. (Figura I)
...