ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 1: Oxidación de metales y propiedades periódicas

lbaumerrrInforme17 de Septiembre de 2023

656 Palabras (3 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 3

                   Hernández Baumer Leonardo[pic 1][pic 2][pic 3]

                                                                            Química Inorgánica I – Laboratorio

                                                                                  Grupo 50

[pic 4]

Práctica 1: Oxidación de metales y propiedades periódicas

Resumen— Esta práctica, titulada “Oxidación de metales y propiedades periódicas”, tiene como objetivo encontrar aquella propiedad de entre E.I., radio iónico y χ que varía igual que la tendencia de los metales a oxidarse. Para ello, se empleó un experimento con cinco metales esparcidos en la Tabla Periódica (Na, Mg, Sn, Ag y Pt) y tres agentes oxidantes ( Los metales, excepto el Pt, reaccionan en el orden listado. Los datos experimentales se compararon con las propiedades mencionadas, concluyendo que la electronegatividad de los metales varía con su tendencia a oxidarse de forma inversa.[pic 5]

1.- INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de determinar la propiedad periódica de los elementos que varía al igual que la tendencia de los metales a oxidarse, se planteó un experimento con cinco metales —Na, Mg, Sn, Ag y Pt—, cada uno en un tubo de ensayo. A fin de observar su oxidación por medio de una reacción química, se agregó . Para la adición de este último en las disoluciones de Ag y Pt, se evitó la formación de agua regia por medio de la eliminación de los iones  con la prueba de .[pic 6][pic 7][pic 8]

2.- RESULTADOS Y ANÁLISIS

Las ecuaciones, balanceadas, con los estados de agregación de reactivos y productos y ordenadas conforme reaccionaron los metales, son las siguientes:

            Ecuación I.[pic 9]

              Ecuación II.[pic 10]

                    Ecuación III.[pic 11]

 Ecuación IV.[pic 12]

La Ecuación I se determinó por dos factores: el desprendimiento de hidrógeno tras un estallido y la basicidad de la disolución después de la reacción. El hidrógeno también fue producto en la oxidación del Mg, plasmada en la Ecuación II. Se elevó la temperatura de esa reacción para eliminar el óxido de magnesio del trozo de este metal. El ácido clorhídrico concentrado y el ácido nítrico fueron utilizados para oxidar Sn (Ecuación III) y Ag (Ecuación IV) respectivamente. En el caso de esta última reacción, se pudo caracterizar al dióxido de nitrógeno gracias al color amarillento del gas. El último metal, Pt, no se oxidó con ninguna de las especies empleadas.

Se buscó el agente oxidante presente en las especies añadidas utilizando las ecuaciones químicas de las reacciones de oxidación y una escala de potencial estándar de reducción. Se muestran en la Tabla I, a manera de resumen, los metales estudiados con sus agentes oxidantes correspondientes:

Metal

Especie con la que reaccionó

Agente oxidante

Na

[pic 13]

[pic 14]

Mg

[pic 15]

[pic 16]

Sn

[pic 17]

[pic 18]

Ag

[pic 19]

[pic 20]

Pt

-

-

Tabla I. Tabla de metales con sus agentes oxidantes.

La propiedad periódica que varía de forma inversa a la oxidación es la electronegatividad, relación ilustrada en la Gráfica I:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (146 Kb) docx (604 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com