Prácticas Educativas: Hablando De Alfabetización Científica Y Biotecnología En El Aula
Enviado por alejamari22 • 4 de Junio de 2014 • 2.203 Palabras (9 Páginas) • 301 Visitas
En la actualidad el auge de las nuevas tecnologías ha llevado a la pedagogía a cambiar sus modelos de aprendizaje, generando nuevas alternativas para la enseñanza de un nuevo campo el cual incluye ciencias como la química, biología, física, genética, virología, y biotecnología. Por ende en el siguiente ensayo se mostrara si es necesario o no cambiar las dinámicas tradicionales de la didáctica en la escuela para afrontar las nuevas demandas de enseñanza-aprendizaje que actualmente están surgiendo con el desarrollo de la biotecnología y si es necesario utilizar para ello distintos modelos que fortalezcan la alfabetización científica u/o competencias investigativas en los estudiantes. Siendo las competencias investigativas “La capacidad y voluntad de utilizar el conocimiento y la investigación científica como herramientas para entender, explicar y actuar en contextos de la vida real”; permitiendo que el maestro logre atrapar e incentivar los interés de los estudiantes y a partir de eso los convierta en actores sociales preocupados por su entrono capaces de aplicar sus conocimientos con el fin de dar posibles soluciones a problemas, lo que en ultima hace que el maestro haya realizado un proceso de enseñanza eficaz y útil, que en estos contextos educativos recientes aparece como una dificultad. De esta forma acorde a los planteamientos de Miguel De Zubiría Samper (2007) se estaría formando no solo para el colegio sino para la vida, fortaleciendo la dimensión humana, afectiva, personal e incorporándola como sugiere el MEN al desarrollo de estudiantes egresados de instituciones productivos y competitivos con mejores herramientas conceptuales y metodológicas; y que mejor a partir de la ciencia. La biotecnología ha estado a la par con el avance científico, teniendo variedad de implicaciones económicas y políticas en la medicina, veterinaria, agricultura, según las Naciones Unidas 1992 la biotecnología es “Toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. Por lo tanto la enseñanza de disciplinas innovadoras como la biotecnología debe promover y desarrollar estrategias didácticas que faciliten la comprensión de la ciencia, la aplicación tecnológica y su influencia social, más aún si se trata de conocimientos en el campo de la Biología, donde las tecnologías aplicadas producen nuevos conocimientos en forma continua y acelerada, tales como las distintas técnicas biotecnológicas. El trabajar en un campo de la ciencia como lo es la biotecnología lograría favorecer el desarrollo del pensamiento científico en jóvenes, desarrollar capacidades de seguir aprendiendo y valorar críticamente la ciencia. Pero es fundamental, plantear el interrogante de cómo integrar estos contenidos al currículo, sin sacrificar temas de la ciencia básica y cómo establecer relaciones entre la ciencia básica y la biotecnología que permitan la interdisciplinariedad en las diferentes asignaturas (Argen, Bio), así mismo Roa y Urbina (2005), destacan que “para la International Unión of Puré and Applied Chemestry (IUPAC) la biotecnología involucra las aplicaciones de bioquímica, biología, microbiología e ingeniería química. Este carácter de trabajo interdisciplinario y sus resultados, revierten vertiginosamente en el mundo del conocimiento, y al unísono también, con un gran impacto a nivel sociocultural, económico y político.” Así, cuando se habla de procesos biotecnológicos en el aula de clase, se evidencia en especial campos de sanidad humana y agricultura, que bien, cuando son abordados, se aprecian polémicas en los procesos que se adelantan desde la comunidad científica con la aplicación biotecnológica, haciendo necesario como maestros la elaboración de estrategias precisas, correctas y creativas, destinadas a incorporar la biotecnología al aula de manera que se puedan; establecer criterios, se comprendan conceptos científicos así como la influencia en la sociedad de ciertas actividades del campo de la biotecnología para la toma de decisiones por el bienestar del ambiente, así mismo posibilitando el desarrollo de competencias investigativas que desarrollen sus capacidades de comprensión y análisis. De tal forma, la enseñanza de ésta temática debe orientarse, para que la población tenga una cultura científica que incluya nociones básicas de las principales técnicas biotecnológicas, sus aplicaciones e implicaciones (Occelli, M 2013). El problema radica en si somos capaces como maestros en modificar los paradigmas de falta de innovación en el aula, utilizando para ello practicas alternativas más eficaces que las tradicionales que induzcan a la disertación y a la construcción grupal de aprendizajes. En los últimos años las reformas curriculares han incorporado los contenidos de biotecnología, observando conceptos y procedimientos biotecnológicos en casi todos los niveles educativos, desde las propuestas para la formación docente hasta los currículos de los niveles secundarios y primarios (Occelli, M 2013). Esto no acude a caprichos en los currículos escolares para recurrir a su enseñanza, sino a las dinámicas mismas del mundo de hoy que en la actualidad generan controversia, lo cual posibilita el debate pero requiere contar con información veraz y de rigor científico para poder emitir juicios de valor apropiados (Argentin, Vio). Estos conocimientos deben ser vinculados al discurso de los estudiantes desde un acercamiento guiado por el maestro a temas muy visibles en el contexto como la realización del pan, yogurt, quesos (industria alimentaria), producción de las vacunas, clonaciones, biocombustibles, transgénicos, permitiendo al estudiante alfabetizarse científicamente en el aula, desde la comprensión de estos conceptos; desde este marco el maestro debe plantear un problema para que los estudiantes establezcan una solución, permitiendo que aprendan conceptos desde la crítica y análisis. la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural”.
Tenemos claro que es necesaria la enseñanza de las prácticas y procesos de la biotecnología, comprendiendo la complejidad de las temáticas que aquí se evidencian, sin dejar de lado ciertos dilemas socio-ambientales que de algunas empresas se evidencian, a manera de ejemplificar: producción de bioherbicidas que pueden verse como anti plagas para las plantaciones, pero que a su vez generan dilemas ambientales
...