ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  637 Palabras (3 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 3

El Perú está lejos de haber descolonizado su imaginario.
Gonzalo Portocarrero

El racismo es la metafísica de la muerte del siglo XX.
Tomás Abraham

¿Cuál es la importancia que la disciplina del psicoanálisis concede al tema del racismo? ¿Qué nivel de influencia tiene el racismo en la configuración de las identidades de los peruanos? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y en particular la publicidad en la diseminación de patrones racistas? El psicoanalista Jorge Bruce aborda con urgencia estas preguntas en Nos habiamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo, libro de ensayo inscrito en los estudios sobre cultura, alteridad y psicoanálisis e inspirado en el término “cholo”, la polisemia contenida en él y su consecuente accionar, tan difundido nefastamente en la sociedad peruana: el cholear.

En sociedades como la peruana, surcadas por grandes cicatrices de violencia que atraviesan su historia desde su fundación hasta el día de hoy, el racismo y la discriminación están a la orden del día, funcionando desde la lógica de la dominación y hacinándose en distintas esferas y dimensiones del conglomerado social: “Es preciso abordar el tema del racismo en su cotidianeidad, en su banalidad, en sus expresiones familiares con toda la carga polisémica de esta denominación” (17). Se trata de un fenómeno tan difundido que por las múltiples formas que adopta puede pasar en ocasiones desapercibido, en especial cuando no está acompañado de alguna forma de violencia explicita. El racismo actúa, en términos de Žižek (citado por el autor) como el “reverso de la ley”: no está escrito, contradice la ley y es más poderoso que esta.

Para Jorge Bruce, el racismo lleva consigo un entrampamiento clave entre los sentimientos de “resentimiento” y “remordimiento”, el resentimiento del discriminado y el remordimiento del discriminador. El primero proviene de la envidia (vinculada a la desigualdad) que es una manifestación de la llamada “pulsión de muerte” psicoanalítica y el segundo se encuentra anclado a la culpa inconsciente y su consecuente necesidad de castigo. El término “resentido social” es de uso común en la sociedad peruana; su sentido es multívoco pero se utiliza por lo general para designar a aquel que por razones ligadas a su pasado o a su procedencia no ha logrado resolverse como individuo en la sociedad: “…el resentido, el agraviado, es quien fija su tiempo, inmovilizándolo en el período traumático, repitiéndolo incesantemente, sin poder acceder al tiempo de la elaboración del duelo, única manera de trascender el tiempo del dolor y la furia narcisistas…” (31). Bruce llama la atención sobre la notable, sino escandalosa ausencia del tema del racismo en la disciplina psicoanalítica, ese silencio que dice mucho, ese escape de esta gigantesca trampa, tan presente en nuestro contrato social, y con tantas nocivas vertientes.

Queda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com