QUIMICA INORGANICA
Enviado por airamyoma • 16 de Enero de 2014 • 1.982 Palabras (8 Páginas) • 281 Visitas
ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
INTRODUCCIÓN
“LA MENTE DEL HOMBRE SUPERIOR VALORA LA HONRADEZ; LA MENTE DEL HOMBRE
INFERIOR VALORA EL BENEFICIO.”
Confucio, filósofo chino.
La ética profesional se puede concebir como el estudio de los valores propio al ejercicio
de una profesión y que provienen de las relaciones que se establecen entre el
profesionista y la sociedad.
La palabra „ética‟ procede del griego „ethikos‟, y en la antigua Grecia la usaban
para definir el concepto de morado o lugar donde se habitaba. Aunque con el tiempo se
convirtió en el lugar en el que el hombre convive consigo mismo y donde brotan los actos
humanos. En la actualidad, la ética es aquello que crea una conciencia de responsabilidad
en los humanos.
La palabra profesión significa acción de profesar, empleo, facultad u oficio de
cada cual. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés
público, nadie es profesional, para si mismo, pues toda profesión tiene una dimensión
social de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual del
profesional cuyo interés particular es el beneficio que de ella obtiene.
Al término profesión debe asociársele la idea de “Servicio”, pues, al hablar de las
profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación que se
tenga hacia ella. Por eso en toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados
como manifestación de respeto al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El
4
predominio de los intereses egoístas y el afán de lucro, significan la manera de
desvirtuar la profesión, y negarle el sentido ético de servicio que ella debe tener.
Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas
para reflexionar, como:
¿De qué manera se tiene éxito profesional?
¿Cómo se logra el éxito económico y social?
¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin comprometer la
conciencia y dignidad humanas?
¿Qué valores rigen las acciones propias?
Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones
derivadas del ejercicio de la profesión.
En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la
moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes
profesionales.
Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes relaciones
que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio.
En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer
las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los
que reciben directa o indirectamente sus servicios.
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe reconocer
aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana y que
no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien
común.
5
ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
El hombre es un ser moral que manifiesta en cada acción que realiza los valores
con que cuenta, producto de su cultura.
Reconocemos al hombre como un ser individual y un ser colectivo o social, capaz
de participar activamente en la transformación de su entorno.
Hemos visto las problemáticas que se enfrentan en el mundo complejo actual,
donde las condiciones sociales, económicas y políticas marcadas por la
globalización amenazan su identidad cultural, lo que los ha obligado a replantear
su vida, pensamiento, ideología, etc.
La DEONTOLOGIA es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos
de los profesionistas.
La Ética del ejercicio profesional es necesaria dados los cambios tecnológicos,
políticos y económicos que han llevado al hombre a una vida con más opciones y
más amenazante tanto como individuo como colectividad.
Las normas han dejado de ser claras, los valores han cambiado y el hombre se
encuentra ante la necesidad de redefinirse.
¿Qué significa el ejercicio de una profesión?
¿Qué concepción tengo del trabajo?
¿Qué función desempeña en mi vida?
¿Cuáles son los valores que engloba el ejercicio de mi profesión?
¿Cuáles tengo y cuáles no?
6
¿Qué podría hacer para tenerlos en forma que pueda ejercer éticamente mi
profesión?
EL TRABAJO COMO UNA MANIFESTACIÓN HUMANA
7
VIABILIDAD DE LA ÉTICA EN EL MUNDO
La moral seria la moral de la vida cotidiana, todas las sociedades han vivido con
algún tipo de moral porque han pensado siempre que hay algún tipo de ser humano
mejor que otro, hay una manera de ser mejor persona que otro y en cuanto hay
conciencia de que hay manera de ser mejor, estamos hablando de una conciencia moral.
Por otro lado la Ética es ese tipo de nivel de reflexión y de lenguaje que trata de pensar
qué es la moral o por qué hay moral o debe haberla y cuáles son sus aplicaciones.
No hay organizaciones amorales, no hay organizaciones que estén lejos del bien o
del mal. AMORALIDAD quiere decir no entender en absoluto qué quiere decir moralidad;
qué debe ser justo o injusto, inmoralidad quiere decir estar dentro del campo de lo
moral pero estar bajo de ésta, no ateniéndose a los códigos morales que hemos elegido.
Con la globalización actual, el filosofo alemán Ulrich Beck habla del riesgo de nuestra
inmersión. Esto nos llevara a exigir la ética para que funcione la economía y la política
que sin duda en estos momentos tenemos un déficit ético impresionante.
El riesgo global se puede ver a futuro en 4 aspectos fundamentales:
1º EL RIESGO ECOLOGICO
Estamos esquilando las fuentes de riqueza, estamos acabando con el desarrollo
sustentable y pronto no quedara parte del planeta que este sana, además de que los
desechos tóxicos son una obviedad en todo el mundo.
2º EL RIESGO RACIAL
Todas las sociedades son racistas, pero hoy, las posibilidades de la biotecnología
ofrecen por primera vez la posibilidad de una eugenesia liberal que se esta trabajando
en USA. La eugenesia liberal va a consistir en que los padres
...