Que hacer para redistribuir el poder en el sector alpaquero
Enviado por reyfred • 2 de Enero de 2016 • Trabajo • 1.187 Palabras (5 Páginas) • 325 Visitas
¿Qué hacer para redistribuir el poder en el sector alpaquero?
¿El Estado debe volver a intervenir?
No hay ninguna entidad estatal que promueva la exportación de la fibra, pues todo se hace a través de las empresas. En este escenario, los productores están por la inmediata restauración de los precios de refugio por parte del Estado (vía un programa nacional o uno regional, como el instalado por la Empresa Nacional de Comer- cialización de Insumos (ENCI), en el primer gobierno de García, transferido posteriormente al Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria (PRONAA); o el Programa de Adquisición de Fibra de Alpaca, conducido por la Unidad Operativa de Proyectos Es- peciales (UOPE) del MINAG, durante el gobierno de Fujimori). A diferencia de estos programas aplicados, la conducción, esta vez, se plantea mediante los centros de acopio comunales ya existentes y manejados por los productores, para posteriormente realizar algún grado de transformación, aunque sobre esto último no hay mayor claridad.
¿Debiéramos volver la mirada al mercado interno?
Lima y Huancayo constituyen un mercado promisorio para Huan- cavelica, por su cercanía y por el gran número de consumidores. Hay quienes creen que debiera identificarse nichos de mercado para productos específicos, y empezar a generar utilidades a partir de la fibra de alpaca, especialmente la de calidad gruesa, que es la producción mayoritaria en la sierra central del país, transformando hilos gruesos para productos finales que requieren ese tipo de insumo (artesanía alternativa de tapices, accesorios, bolsos, alfombras, fieltros, etc.), como una alternativa inmediata para la producción mayoritaria. Esta idea tiene como aliados a desco Programa Sierra Centro, la Universidad Cayetano He- redia, el Foro Peruano de Capacitación Laboral de la Sociedad Nacional de Industrias (FOPECAL) y un inversionista italiano, Fausto Simonato, que cuenta con una planta de hilados en Lima (Textil S & P), para lo cual se piensa canalizar la fibra acopiada por la Asociación de Promotores Alpaqueros (APROAL) Huanca- velica, para su transformación en hilo, accediendo al servicio de la planta industrial de Simonato, para luego iniciar la actividad artesanal competitiva. Paralelamente, se pretende generar una nueva dinámica de la fibra de alpaca en la zona central del país, mediante la instalación de una planta de hilado de fibra de alpaca y lana de ovino.
¿Qué hay de los servicios financieros para el sector?
El Estado a través del Ministerio de Agricultura, debiera seguir promoviendo y gestionando la transferencia de créditos para las organizaciones de productores alpaqueros, con demostrada experiencia en la comercialización de fibra, mediante el Banco Agrario, por periodos con bajas tasas de interés efectivo, acorde a las características productivas de los alpaqueros. Esta medida empoderaría a los productores en el manejo y negociación de la fibra por calidades diferenciadas, en vista de que en la actualidad, carecen de capital de trabajo, lo que ha limitado sus emprendi- mientos empresariales, además de ayudarlos a conocer el mercado y preparar estrategias para enfrentarlo.
¿Alianzas estratégicas con las empresas exportadoras de fibra de alpaca?
Entre otras ideas están también las del Director Ejecutivo de CITE (Centro de Innovación Tecnológica) Camélidos Puno, Víctor Gar- cía Carbalo, quien opina que la mejor manera de conseguir mejores precios para la fibra, es unir a los criadores, y buscar alianzas con algunas industrias para proveerlas directamente. Los industriales harían el procesamiento y al momento de vender, se separarían los costos de la fibra y el costo de la transformación, para repartir las utilidades. «Para este tema, se pactarían con las empresas in- dustriales, a fin de que un rango entre 50% y 75% de la utilidad obtenida por el valor agregado, vaya a favor de los productores; si el industrial comprara la fibra, tendría un costo de 85%, que es el peso de esta.» En dicha propuesta, el criador vendería fibra clasificada, cuyo precio se fija por su calidad, mejor aún, si se ven- de en tops o en hilos. «Con esto se pretende unir a los criadores, industriales y los comercializadores (exportadores), porque cada uno ya se especializó en su rubro y nadie podrá trabajar en toda
...