R ECOMENDACIONES PARA LA A TENCIÓN DE LAS I NTOXICACIONES POR C ÁUSTICOS
Enviado por bpapoli • 13 de Agosto de 2013 • 2.502 Palabras (11 Páginas) • 228 Visitas
R
ECOMENDACIONES PARA LA
A
TENCIÓN DE LAS
I
NTOXICACIONES POR
C
ÁUSTICOS
I
NTRODUCCIÓN
La exposición a productos cáusticos, en el ambiente doméstico o laboral, pueden ser
producidos de manera intencional o accidental a través de distintas vías: cutánea, ocular,
digestiva o respiratoria, lo que puede dar lugar a una toxicidad de carácter local, en función de
la vía de contacto, o sistémica con alteraciones iónicas y/o metabólicas, según el producto
involucrado. En este contexto, podemos encontrar desde una simple irritación o molestar local,
hasta cuadros graves, como ulceraciones o asfixia, que pueden dejar secuelas o conducir a la
muerte.
Si bien el tratamiento precoz contribuye a pali
ar los efectos nocivos y a reducir el riesgo de
secuelas o mortalidad, es indudable que donde se debe poner especial énfasis, es en las
medidas de prevención orientadas a evitar el contacto con este tipo de agentes tóxicos.
F
UENTES
Las sustancias cáusticas son químicos utilizados en la industria y en el hogar de manera
frecuente, siendo componente de un basto número de productos comercializados con
composiciones y concentraciones diferentes.
Estos productos, habitualmente se presentan en forma de líquidos, pastas y gránulos. Algunos
ejemplos se mencionana en la Cuadro 1
Cuadro 1
Nombre Usos
Ácidos
:
Ácido Oxálico ó
Sal de limón
Blanqueador, limpiametales, limpia maderas,
presente en las plantas de la familia de las a
ráceas
.
Ácido Clorhídrico ó
Muriático
Quitaóxidos, desincrustantes y quitasarros
(limpiador de sanitarios)
Ácido Sulfúrico Baterías de automóviles, fertilizantes
Ácido Acético Quitaóxidos, Vinagres, reveladores
Ácido Bórico Antiséptico, antifúngico
Álcalis:
Amoníaco Desengrasante
Hidróxido de sodio,
Soda Cáustica ó Lejía
Limpia hornos, destapa cañerías, removedor de
pintura, pilas alcalinas.
Hidróxido de potasio Desengrasante, pila de reloj.
Hidróxido de amonio Quitamanchas (tintorería)
Hipoclorito de sodio Blanqueador, desinfectante
A esta descripción se le debe sumar el hecho que la mayoría de estos productos de manera
incorrecta se mezclan para su uso, por ejemplo si colocamos un ácido con un álcali resultará un
desprendimiento de gases sumamente irritantes.
D
EFINICIÓN
Toda sustancia química capaz de provocar lesiones por acción directa sobre piel y mucosas es
definida como cáustica.
T
OXICOCINÉTICA
Las sustancias cáusticas tienen propiedades diferentes y singulares debido a su pH, pero todas
tienen en común la capacidad de causar lesiones químicas directas en los tejidos.
Los pH capaces de originar lesiones son para los ácidos < 3 y para los alcalinos > 12.
Cáusticos Página 2 de 8
2
Recordar:
El pH se relativiza cuando las concentraciones de las sustancias son muy elevadas.
M
ECANISMO DE
A
CCIÓN
Á
CIDOS
Los ácidos son potentes disecantes, productores de necrosis por coagulación y deshidratación
de los tejidos.
El cuadro clínico variara según la vía de ingreso:
- si la intoxicación es por inhalación, causa irritación del tracto respiratorio con tos, dolor
retroesternal, dificultad respiratoria y ocasionalmente edema pulmonar. Se puede presentar
cefalea, vértigos y obnubilación.
- si la vía de ingreso es la oral se producirán signos y síntomas locales y generales,
caracterizados por odinofagia, disfagia, dolor retroesternal y epigastralgia con sialorrea. Es
común ver edema, ulceraciones, depapilación lingual y lesiones descamativas o escaras en los
labios o cavidad orofaríngea.
- si el contacto es cutáneo aparecerá eritema con dolor, que evoluciona a la necrosis con
producción de úlceras. Es frecuente ver lesiones descamativas o escaras en la piel y mucosas,
de aspecto oscuro grisáceas, en esfacelo, que sangran fácilmente.
Nota:
Las lesiones por ácidos Pícrico y Nítrico se tiñen de color amarillo.
Generalmente el estómago suele estar más afectado que el esófago, ya que la llegada del
ácido el estómago provoca píloro espasmo con retención de la sustancia, llevándola a un
mayor tiempo de contacto con la pared, lo que favorece la aparición de las complicaciones
posteriores; perforación, estenosis pilórica y linitis plástica.
La palpación abdominal dolorosa, presencia de shock y signos de reacción peritoneal
(abdomen en tabla), sugiere perforación gástrica. La perforación esofágica es excepcional.
La toxicidad sistémica debida a otras propiedades químicas de los ácidos puede presentarse
luego de la ingestión de ácido acético, fórmico,
fluorhídrico, clorhídrico, sulfúrico y fosfórico.
Recuerde:
Lesiones secas, de color pardo o negro deben hacer pensar en lesión por cáusticos ácidos.
Á
LCALIS
Los álcalis actúan combinándose con las proteínas tisulares para formar proteinatos y con las
grasas para formar jabones (saponificación), resultando una necrosis por licuefacción de los
tejidos, que lleva a la producción de áreas de reblandecimiento con lesiones muy profundas,
capaces de llegar a la perforación.
Luego de la ingestión se pueden observar manchas blanquecinas, untuosas (por saponificación
de las grasas), con bordes eritematosos, que con posterioridad se tornan marrones,
edematosas y se ulceran. Acompañado de odinofagia, disfagia, dolor retroesternal, vómitos,
epigstrálgia y sialorrea. Es frecuente la aparición de vómitos y diarreas sanguinolentas con
colgajos de mucosas que afectan el estado general del paciente, los que presentarán
taquicardia, midriasis e hiperpnea. Una de las complicaciones más graves son rotura,
perforación y mediastinitis, caracterizada por dolor torácico, disnea, fiebre, enfisema
subcutáneo en el tórax o en el cuello y frote pleu
ral. La radiografía de tórax puede mostrar un
ensanchamiento del mediastino, derrame pleural, neumomediastino y/o neumotórax. Ante este
cuadro es frecuente la presenciad de shock séptico, falla multiorgánica y muerte.
...