ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RCP En Ancianos


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  2.083 Palabras (9 Páginas)  •  1.852 Visitas

Página 1 de 9

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. PARADA CARDIORRESPIRATORIA

4. SOPORTE VITAL BÁSICO

5. SOPORTE VITAL AVANZADO

6. CONSECUENCIAS DE LA RCP EN LA ANCIANIDAD. RIESGOS

7. CUIDADOS TRAS LA RCP

8. ORDENES DE NO REANIMACIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo desarrolla el tema de la parada cardiorrespiratoria en el anciano. Se va a describir en que consiste la PCR, luego se explicarán dos eslabones muy importantes de la cadena de supervivencia, que son el Soporte Vital Básico y el Soporte Vital Avanzado.

Una parte muy importante es hablar de los riesgos de la RCP y de las características especiales en el anciano, así como los cuidados de enfermería posteriores a dicha parada y a la reanimación. Finalmente se hace mención a las órdenes de no reanimación, una medida de limitación del esfuerzo terapéutico, muy utilizada en las unidades de todos los hospitales.

2. JUSTIFICACIÓN

La PCR no está originada solamente por la enfermedad cardiovascular, sino también por causas extra cardiacas como el ahogamiento, la obstrucción de la vía aérea, traumatismos, etc. Por todos estos motivos es un evento que está muy presente en la atención sanitaria, de ahí la importancia de conocer las maniobras de reanimación para estos pacientes y los cuidados de enfermería que precisan los individuos después de la reanimación.

En las últimas 3 décadas, la aplicación de las técnicas de RCP ha salvado la vida a muchas personas que habían dejado de respirar y cuyo corazón había dejado de latir. Muchos han vuelto a disfrutar de una buena calidad de vida.

En el año 2006 se realizó un informe sobre el paro cardíaco que fue publicado por el Registro Nacional de Resucitación Cardiopulmonar en el que se publicó que gracias a la RCP 19819 adultos y 524 niños retornaron a la circulación espontánea. Sin embargo más de la mitad de las personas que tienen una RCP no sobreviven, esto indica que se debe conocer mejor la cadena de supervivencia y los cuidados post resucitación (1).

3. PARADA CARDIORRESPIRATORIA

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es el cese brusco e inesperado de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.

Puede deberse a fallos cardíacos como fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, asistolia, etc. Pero también existen causas extra cardíacas que pueden producirla como obstrucción de vías aéreas, traumatismos o ahogamientos.

Lo primero que ocurre es la parada respiratoria, luego el corazón y los pulmones continúan oxigenando la sangre y los órganos vitales durante unos minutos, hasta que la actividad cardíaca cesa y el paciente pierde el pulso.

Debemos realizar el diagnóstico de la PCR cuando un individuo pierde la consciencia de forma súbita, no respira de forma espontánea y no presenta pulso arterial. La ausencia de respiración se comprueba colocando el oído, la mejilla o un espejo sobre la boca y la nariz del individuo inconsciente. Y la ausencia de pulsos arteriales se comprueba en arterias de gran calibre y accesibles, por ejemplo la carótida (2).

4. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

El soporte vital básico comprende las medidas que van encaminadas a mantener las funciones vitales cuando existe un riesgo inminente para la vida y prevenir la PCR. También abarca el acceso a los servicios de emergencia (3).

Tiene como finalidad restablecer la respiración de forma precoz, preservar la circulación cerebral y observar los signos de hipoxia e hipovolemia (3).

El éxito de la RCP depende de varios factores:

- Causa de la PCR

- Estado general previo del paciente

- La rapidez en iniciar la RCP

- Correcta aplicación de las técnicas de RCP

La RCP está indicada siempre que exista pérdida de consciencia, ausencia de respiración y de pulsos arteriales, salvo en los siguientes casos (4):

• Evidencia de irreversibilidad de la situación (si presenta rigidez, pérdida de masa encefálica, grandes mutilaciones, etc)

• Lleva más de 5 min en parada (salvo que existan circunstancias que indiquen posibilidades de supervivencia como la hipotermia).

• Pacientes con enfermedades crónicas, con mal pronóstico tras una larga evolución.

El SVB puede ser realizado por cualquier persona con conocimientos elementales. El objetivo es garantizar la oxigenación tisular y evitar lesiones irreversibles.

La secuencia sería la siguiente (4):

- Mirar si la persona respira y tiene pulso

- Si están presentes las dos anteriores la pondremos en posición lateral de seguridad; si no tiene respiración espontánea ni pulso alertamos a los servicios de emergencia y pediremos ayuda mientras abrimos la vía aérea (maniobra frente-mentón).

- Iniciamos 30 comprensiones torácicas y dos ventilaciones, si es posible con ayuda de otra persona.

- En caso de disponer de un DESA procederemos a la desfibrilación precoz.

5. SOPORTE VITAL AVANZADO

Para realizar el soporte vital avanzado (SVA) se necesita formación en determinadas técnicas y un material específico. Se lleva a cabo a través de un protocolo preestablecido con un equipo de profesionales cualificados, entrenados y equipados con el material necesario para la desfibrilación, el control de la vía aérea (incluida la intubación endotraqueal), la ventilación, la circulación y la administración de medicación IV. (4)

- Lo primero es comprobar el diagnóstico de la PCR, los antecedentes y las circunstancias en las que se produjo, la asistencia recibida y el tiempo transcurrido desde que entró la persona en parada.

- Luego se procede a la monitorización electrocardiográfica, con frecuencia a través de las palas de monitorización.

- La actuación que vamos a llevar a cabo depende del ritmo que observemos en el ECG.

La PCR puede estar ocasionada por cuatro patrones electrocardiográficos:

a) taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)

b) fibrilación ventricular (FV)

c) asistolia (AS)

d) disociación electromecánica (DEM).

Las dos primeras tienen el mismo tratamiento, y la taquicardia ventricular sin pulso degenera a fibrilación ventricular. Por tanto, los protocolos quedan resumidos en tres algoritmos de procedimientos: (5)

6. CONSECUENCIAS DE LA RCP EN LA ANCIANIDAD. RIESGOS

Como ya se ha dicho anteriormente, uno de los factores que influyen en el éxito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com