REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Enviado por ALDAIR YESID PEREIRA GOMEZ • 29 de Febrero de 2020 • Informe • 1.310 Palabras (6 Páginas) • 182 Visitas
REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Pereira Gómez Aldair & Reyes Kevin
26 de Febrero 2020
Universidad Del Atlántico
Facultad de ciencias básicas
Programa de Biología
Laboratorio de Química Orgánica
Jicli José Rojas Salgado
_____________________________________________________________________
Los hidrocarburos alifáticos son los compuestos orgánicos no derivados del benceno. Están formados por átomos de carbono e hidrógeno, formando cadenas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas. Estos compuestos pueden tener enlaces sencillos, dobles o triples gracias a que el carbono es tretavalente. En condiciones de laboratorio, se estudió las reacciones químicas y de solubilidad de los hidrocarburos como: ciclohexano (C6H12), el ciclohexeno (C6H10) y el propanol (C3H7OH) en tres solventes tales como el ácido sulfúrico (H2SO4), agua (H2O) y 2% de permanganato de potasio (KmnO4). Un cambio de color indica la presencia de instauraciones en los hidrocarburos.
Palabras claves: Hidrocarburos, Reacciones, alcohol, ácido sulfúrico y permanganato de potasio
_____________________________________________________________________
1. INTRODUCCION
Los hidrocarburos son aquellos compuestos orgánicos que en su estructura solo contienen carbono e hidrógeno. De acuerdo a las características estructurales los hidrocarburos se pueden clasificar en alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos de acuerdo a la naturaleza de sus enlaces se dividen en saturados e insaturados. Los hidrocarburos saturados solo poseen enlaces fuertes sigma (σ)y se denominan alcanos, mientras que los hidrocarburos insaturados poseen enlaces sigma y pi (π) y se denominan alquenos si tienen un enlace π y alquinos dos enlaces π1. En esta presente practica se llevó a cabo con el fin de alcanzar los siguientes objetivos: determinar a través de una prueba de solubilidad, que los hidrocarburos son insolubles en agua y solubles en ácido sulfúrico concentrado, examinar y distinguir algunas reacciones características de hidrocarburos alifáticos, y observar los cambios físicos y químicos como cambios de color, apariencia, evolución de calor y solubilidad en hidrocarburos alifáticos.
- METODOLOGÍA
2.1 Materiales y reactivos
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
Solución al 2 % de KmnO4
Ciclohexano (C6H12)
Ciclohexeno (C6H10)
- propanol (CH3CH2CH2OH)
Agua (destilada)
Tubos de ensayo
Pipeta de Pasteur
2.3 Procedimiento
Se procedió a realizar la prueba de solubilidad con los tres solventes, donde primero se utilizó tres tubos de ensayo con 1ml de agua (H2O) a cada uno y se le adicionó Ciclohexano (C6H12), ciclohexeno (C6H10) y propanol (CH3 (CH2)2OH). Luego se agitó y se anotaron las observaciones. Este mismo procedimiento se realizó con el Hexano (C6H14)
Posteriormente se utilizó el ácido sulfúrico (H2SO4), en 2 tubos de ensayos, donde se adicionó 3 gotas de las sustancias ciclohexano y ciclohexeno. Por último se realizó la prueba de baeyer con el fin de identificar sustancias con presencia de dobles enlaces en su estructura. En 3 tubos de ensayo se agregó 4 gotas de permanganato de potasio (KMNO4) a los cuales se les adicionó 3 gotas de las tres sustancias, ciclohexeno, Ciclohexano y propanol y se anotó las observaciones en una tabla.
RESULTADOS Y DISCUSION
Una vez realizado el proceso de reacción de hidrocarburos alifáticos, se obtuvo los datos, los cuales se registran en las siguientes tablas.
Tabla 1. Solubilidad en agua
Solvente | C6H12 | C6H10 | C3H7OH |
Agua | Insoluble | Insoluble | Soluble |
Tabla 2. Solubilidad en Hexano (C6H14)
Solvente | C6H12 | C6H10 | C3H7OH |
Hexano | Soluble | Soluble | Insoluble |
Tabla 3. Solubilidad en Ácido sulfúrico (H2SO4)
Solvente | C6H12 | C6H10 |
H2SO4 | No reaccionó | Si Reaccionó |
Tabla 4. Prueba de Baeyer (KMNO4)
Solvente | C6H12 | C6H10 | C3H7OH |
KMNO4 | No. Reaccionó | Reaccionó | Si. Reaccionó |
Cambio de color | No | Si | Si |
En las tablas 1 podemos observar los datos de las pruebas de solubilidad, se observa que los compuestos de ciclohexano y ciclohexeno no presento solubilidad en agua, por el contario si fue soluble el propanol. Esta insolubilidad de los dos compuestos ciclohexano y ciclohexeno con el agua se da principalmente porque las fuerzas intermoleculares de los dos hidrocarburos (ciclohexano y ciclohexeno) son fuerzas de Van der Waals. Estas fuerzas de van der Waals son las que imposibilitan que los hidrocarburos en estudio sean solubles en agua porque hacen que las moléculas entre los hidrocarburos estén más unidas entre sí que las que aparecen entre moléculas de ciclohexano, ciclohexeno y las moléculas de agua2. Por otro lado el propanol (C3H7OH) fue miscible en el agua debido a que en su estructura hidrocarbonada hay presencia de un grupo hidroxilo (OH) lo que le confiere un carácter polar al compuesto facilitando así que las moléculas del agua y propanol formen puentes de hidrogeno3 como se puede apreciar en la figura (1). Además se debe tener en cuenta que la cantidad de carbonos y ramificaciones en una cadena es un factor importante para que una sustancia sea soluble o no4.
...