ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REACTOR MAGNETICO NUCLEAR


Enviado por   •  12 de Marzo de 2022  •  Trabajo  •  547 Palabras (3 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 1 de la unidad 4 

Vargas Vargas Ana Paola

 

Instrucciones: Responder las siguientes preguntas de manera correcta 

 

  1. De acuerdo con lo que mencionan en el artículo, ¿Cuál es el objetivo de caracterizar el polímero por RMN? 

R= Como se ha visto en clase sabemos que la espectroscopia RMN en la investigación en la estructura de polímeros es de mucha utilidad y fácil de realizar, y en este articulo habla sobre el polímero lignina. Por lo que se utilizo la espectroscopia cuantitativa RMN 13C ya que de esta manera ilustro los cambios estructurales de la lignina, aislada con varias biomasas preparadas, con el fin de aclarar el mecanismo de trasformación durante ciertos parámetros.

  1. Describa los resultados y las conclusiones que se obtuvieron para la muestra estudiada en el artículo de la caracterización por RMN. 
  • Gráfica obtenida 
  • Señales que presenta el espectro  
  • Conclusiones

Graficas obtenidas:

Espectros de muestras de lignina de bambú acetiladas y no acetiladas

[pic 1] 

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

Señales que presenta el espectro:

[pic 5]

los picos de los espectros de muestras de lignina de bambú acetiladas y no acetiladas, revisando la tabla de arriba pueden identificar las estructuras presentes. Al observar la intensidad de los picos se tiene un análisis cuantitativo y cualitativo de esta manera se obtiene un porcentaje relativo a los picos del espectro.

RMN 13C cuantitativa se usa solo para la estimación de algunos restos específicos. El uso de la espectroscopia cuantitativa de 13C-RMN para la investigación de la lignina se limitan al uso de señales aromáticas y metoxilo como estándares internos para expresar los diversos grupos funcionales por C9. Tal práctica es aplicable a la lignina nativa, pero no es aplicable a la lignina industrial o lignina modificada. Para superar los defectos anteriores se sugirió un protocolo novedoso para adquirir espectros cuantitativos de RMN 13C de ligninas utilizando los compuestos de referencia internos 1,3,5-trioxano y pentafluoro benceno. Los estándares internos podrían usarse para la cuantificación de señales de 13C en ligninas, expresadas en unidades absolutas de mmol por gramo de muestra.

Conclusiones:

En el articulo se menciona que el principal enfoque fue la caracterización cuantitativa y cualitativa de la lignina de bambú. Al ver el documento podemos decir que la mejor técnica para caracterizar la lignina es RMN, los autores concluyeron que se deben desarrollar continuamente nuevos sistemas de solventes para mejorar la caracterización.

La espectroscopia de RMN es un método completo en la química de la madera, ya que ha facilitado las investigaciones sobre los aspectos estructurales de los polímeros de lignina complejos. Antes se utilizaba la RMN de protones (1H-NMR), el espectro que se obtenia en esta técnica se usaba para determinar la cantidad de diferentes grupos hidroxilo. Con RMN-13C se hizo popular ya que es una forma poderosa capaz de revelar una gran cantidad de información estructural de la lignina, incluida la presencia de éteres de arilo, así como de carbonos alifáticos y aromáticos condensados y no condensados. Mientras que RMN 2D-HSQC in situ se ha utilizado para comprender las características estructurales de la lignina en materiales lignocelulósicos después de modificaciones genéticas, procesamiento químico, biológico y pretratamientos termoquímicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (744 Kb) docx (817 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com