RESUMEN DE LECTURA: DESIGUALDAD, INEQUIDAD E INJUSTICIA EN EL DEBATE ACTUAL EN SALUD
Enviado por TANIAVALBUENA • 3 de Mayo de 2014 • 1.518 Palabras (7 Páginas) • 845 Visitas
NOMBRE ESTUDIANTE: Tania Mabel Valbuena Pinzón CC 1018429515 Bogotá. FECHA: 25-01-14
PROFESION: Bacterióloga U.C.M.C Especialista Epidemiologia UNILLANOS. Estudiante de maestria en Salud Publica Universidad Santo Tomas
LECTURA: DESIGUALDAD, INEQUIDAD E INJUSTICIA EN EL DEBATE ACTUAL EN SALUD: POSICIONES E IMPLICACIONES.
AUTOR: Mario Hernández Álvarez. Médico Especialista en Bioética, Magister y Doctor en historia.
INFORMACION DEL AUTOR: Director del Centro de Historia de la Medicina, Coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). Lidera el grupo de investigación “Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social” de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor e investigador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Profundizador de debates en temas relacionados con la historia comparada de sistemas y políticas de salud y protección social, la historia de la medicina y las profesiones de la salud, la equidad en salud y el patrimonio cultural en salud, para la construcción de pensamiento colectivo y acción por la sociedad.
RESUMEN DE LECTURA
Los determinantes sociales de la salud son el punto de partida preciso y correcto señala el autor para exponer claramente las diferencias entre la terminología de desigualdad, inequidad e injusticia. De manera que, la desigualdad se puede constatar como una categoría descriptiva y comparativa de la sociedad, la inequidad como concepto ético, que implica una valoración de la desigualdad desde el sistema de valores y señala a la justicia como el valor central para definir una desigualdad como inequidad, es decir una inequidad es una desigualdad considerada injusta. Al entender la causalidad de tales inequidades desde la perspectiva de los determinantes sociales, la propuesta de la Comisión de Determinantes sociales de Salud es “alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”.
Desde este ángulo, se debe entender los fundamentos y métodos del conocimiento en este tema, además del alcance ético y político para esclarecer una posición frente a él, de manera que se exponen en el texto las corrientes argumentativas que lo sustentan: La corriente hegemónica, la propuesta de la CDSS y el acumulado de la medicina social latinoamericana y la salud colectiva.
La primera corriente, la hegemónica desde la posición liberal de la justicia, parte de la articulación estructural entre derechos sociales, económicos y culturales, y la capacidad de pago de los individuos, esta posición liberal de la justicia no es más que la realización de transacciones justas entre los hombres, es decir la perspectiva liberal está ligada a los desarrollos teóricos y metodológicos de la denominada “economía de la salud” que asume a la sociedad como el conjunto de individuos, agentes racionales económicos, que se encuentran en transacciones egoístas, en busca de mayor utilidad, por ende se supone que la atención de la enfermedad, educación satisfacen un deseo individual y son bienes privados , y la gente está dispuesta a pagar por ellos; mientras que algunos servicios como las acciones colectivas preventivas, son bienes públicos y la gente no está dispuesta a pagar por ellos. Siendo este un modelo desarrollado por economistas para el Banco Mundial, según este modelo de manejo social del riesgo (MRS) se integra el aseguramiento Individual, el aseguramiento focalizado a un grupo y los programas de transferencia en efectivo condicionadas (TEC). Un claro ejemplo de este sistema es la reforma a la seguridad social en Colombia dado que en el país la salud consiste en un mercado de aseguramiento individual con competencia regulada como régimen contributivo, el seguro para pobres con demostración de medios como régimen subsidiado, en pensiones funciona de la misma manera y en el terreno social de la asistencia para pobres, el programa denominado “ Familias en acción” que no es más sino el programa de transferencias en efectivo, a su vez un subsidio condicionado para familias extremadamente pobres llamado “Juntos” el cual articula subsidios de diferentes sectores a cambio de diferentes condiciones para las familias. En teoría esto permite orientar a estas familias hacia la inversión en su capital humano en salud y educación, pero en realidad ha generado practicas clientelistas y de corrupción, marcando continuidad en el ciclo de pobreza dado a la forma paternalista de desestimular la búsqueda de trabajo por parte de estas familias beneficiadas.
En conclusión la propuesta liberal trata de una visión de la justicia de tipo individualista a la propiedad y distribución individual y focalizada en recursos públicos y esta perspectiva hegemónica guía las políticas sociales y de protección social en muchos países, puesto que fue creada en un periodo de guerras y demandas de sostenibilidad económica de los países, superar su visión
...