RESUMEN SEMINARIO LISTERIOSIS Y MENINGOCOCCEMIA
Enviado por vale160703 • 3 de Marzo de 2020 • Tarea • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 170 Visitas
RESUMEN SEMINARIO LISTERIOSIS Y MENINGOCOCCEMIA
MENINGOCOCCEMIA
Generalidades
- Enfermedad meningococcica es altamente contagiosa ocasionada por la bacteria gram negativa Neisseria meningitidis o meningococo.
- Vacunas disponibles son imperfectas ya que existen varios serotipos y el serotipo más frecuente en nuestro medio es el B y este no está cubierto por la vacuna
- El meningococo puede: hacer diseminación sanguínea causando meningococcemia y de esta puede o no comprometerse el SNC (MENINGITIS). O se puede presentar una meningitis sin meningococcemia. Esto depende de la patogenia que tome el germen.
Epidemiologia
- Primeros informes de la enfermedad Vieusseux 1805
- Agente causal de la enfermedad identificado por Weichselbaum en 1887
- Serogrupos A, B, C producen la mayoría de los casos a escala mundial
- Incidencia máxima en lactantes de 3-12 meses y continua siendo alta hasta los 6 años. Un segundo pico en la adolescencia. A partir de los 20 años incidencia disminuye ya que la mayoría de la población esta inmunológicamente madura frente al meningococo
Agente causal
- Diplococo Gram negativo de menos de 1μ de diámetro
- Oxidasa y Catalasa +
- No esporulado, no flagelado
- Intracelular facultativo, aerobio facultativos
- muy frágil y vulnerable ante diversas sustancias y agentes físicos (frio y desecación)
- Necesita medios apropiados para su crecimiento
- Produce polisacárido que le proporciona una capsula
- 13 serogrupos. Los principales: A, B, C, W-135, Y
Factores de patogenicidad
- Cápsula de Polisacáridos: protege a la bacteria de la respuesta inflamatoria del hospedero, como la activación del complemento y la muerte mediada por fagocitosis
- Pili: que se extienden desde la superficie de la bacteria. Su rol es promover la adhesión a las células endoteliales y epiteliales
- Proteínas de clase 5 (Opa) y las proteínas Opc: la función de estas proteínas es la de mediar la interacción entre los meningococos no encapsulados y las células eucarióticas
Mecanismo de transmisión
- La transmisión de N.meningitidis se realiza por contacto de persona a persona, o más frecuentemente, por inhalación de gotas respiratorias o secreciones nasofaríngeas, las cuales contienen al meningococo.
- N. meningitidis es susceptible a cambios de temperatura y a la desecación, por lo que es difícil que se transmita por fómites. Los actos de toser o estornudar contribuyen al mecanismo de transmisión.
- Tabaquismo, presencia de infecciones virales del tracto respiratorio, épocas de sequía o hacinamiento🡪 factores que pueden ayudar al inicio de la enfermedad
Patogenia
Puerta de entrada🡪 orofaringe
Periodo de incubación🡪 entre 2 y 10 días
N meningitidis🡪 se adhiere al epitelio cilíndrico no ciliado de la nasofaringe🡪se multiplica 🡪 adherencia estimula entrada de la bacteria a las células epiteliales lo que permite atravesar el epitelio mucoso mediante vacuolas fagociticas 🡪 paso a través de capitales y arteriolas a circulación general🡪 meningococcemia
Meningococemia: consecuencia de su supervivencia y multiplicación en el torrente sanguíneo
Manifestaciones clínicas meningococcemia
- Lesiones hemorrágicas de piel y mucosas, 5% tipo macular, 95% tipo petequial
- En ocasiones las lesiones, son palpables, dolorosas, contienen un material hematopurulento, lesiones ricas en bacterias altamente contagiosas
Patogenia meningitis
N meningitidis tiene tropismo por SNC🡪 vía hematógena 🡪 penetra LCR a través de plexos coroideos y epéndimo 🡪 atraviesa BHE
En LCR se multiplica y libera endotoxinas (induce liberación de citocitas🡪 RTA inflamatoria
Diagnostico
Muestras de sangre, de LCR, tinción de gram, detección de Ags polisacáridos capsulares, PCR.
Tratamiento
MANEJO COMUNITARIO
- Pacientes con purpuras y edemas🡪 antibióticos vía endovenosa o intramuscular
- Inyecciones intramusculares menos efectivas en paciente con shock
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHSEN (complicación)
Se caracteriza por:
- Una infección bacteriana fulminante, clásicamente asociada a septicemia por Neisseria meningitidis
- Una hipotensión progresiva que acaba en shock.
- Una coagulación intravascular diseminada con purpura generalizada, especialmente en la piel.
- Una insuficiencia cortico suprarrenal de rápido desarrollo secundaria a una hemorragia cortico suprarrenal masiva bilateral.
LISTERIOSIS
GENERALIDADES
- Evento de notificación obligatoria una vez se diagnostica
- Toxiinfeccion alimentaria OPORTUNISTA
- Causada por Listeria monocytogenes
- Sin tropismo específico. Mortalidad 30%
SUCEPTIBILIDAD
- Inmunosuprimidos🡪 Diabetes, cáncer, SIDA, alcoholismo crónico
- Tercera edad
- Gestantes
- Neonatos
ETIOLOGÍA
- Bacilo Gram (+)
- Intracelular facultativo🡪 inmunidad celular
- Anaerobio facultativo
- Psicotrofo 🡪 Resiste y se replica en ambientes hostiles y bajas temperaturas.
- Beta hemolítico (hly)
- Catalasa +
- Oxidasa –
- No encapsulado
- No esporulado
- Móvil a temperatura de 22-28ºC
- 13 serotipos de los cuales 4 hacen más frecuentemente toxiinfecciones alimentarias🡪 4b más incidencia que todos
- Crece a temperatura de 4ºC a 45 ºC
- Periodo de Incubación: 5 semanas
ESPECIES
- Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii🡪 Manifestaciones clínicas en humanos y animales. Con mayor incidencia y sintomatología de L. monocytogenes.
- OTRAS: L. seeligeri, L. welshimeri, L. innocua, L. grayi
PATOGENIA
- Adhesion e invación a la célula hospedera🡪 Por medio de proteínas llamadas internalinas
- Escape de la vacuola (Fagolisosoma)🡪 Listeriolisina O (LLO)
- Multiplicacion intracelular🡪 Polimerización de la actina por medio de proteína ActA
- Proliferacion extracelular🡪 Fosfatidil colina fosfolipasa C (PC-PLC)
RESERVORIOS
- Al ser psicotrofo tiene como reservorio múltiples ambientes entre los cuales se cuentra:
- Intestinos humanos y animales
- Otras superficies como suelos, paredes, techos, equipos para procesamiento de alimentos
- Ambientes naturales: suelo, agua, afluentes, pastos.
ALIMENTOS IMPLICADOS
- Carne animal
- Lácteos
- Pescado
- Frutas y verduras🡪 Contaminacion por estiércol infectado con L. monocytogenes usado como abono para estos cultivos
- Huevos
- RTE🡪 Alimentos listos para consumo
TRANSMISIÓN
La bacteria podría estar originalmente en ambientes naturales y pasar directamente a la comida, animales o maquinaria de la industria alimentaria, pero si seguimos un orden lógico, diríamos que L. monocytogenes se encuentra en los alimentos que son parte del ambiente, los cuales son ingeridos por animales (en este caso aquellos cuya carne sirve comúnmente para consumo humano) que posteriormente pasarán a ser procesados de la industria alimentaria, luego esta carne infectada es ingerida por humanos y así se crea un reservorio en su intestino.
...