Rana punta de flecha
Enviado por esme07 • 15 de Noviembre de 2012 • Informe • 391 Palabras (2 Páginas) • 546 Visitas
Rana punta de flecha:
Es el anfibio más venenoso de toda la Tie-rra. Esta rana exuda su veneno; es tan potente que puede matar, con todo su ve-neno, a 1500 personas. Se llama “rana punta de flecha” porque los nativos moja-ban la punta de una flecha con su veneno a la hora de cazar para matar al animal rápidamente. También es llamada Rana del Dardo Dorado.
Use encuentran en América central y del sur. Su área de distribución abar-ca las regiones tropicales y subtropi-cales húmedas de Nicaragua, Brasil, Bolivia y Costa Rica hasta Colombia.
Generalmente son de vivos colores que advierten a los depredadores de sus propiedades venenosas, ya que tienen la piel cubierta de sustancias tóxicas. Estos colores van desde el amarillo al azul, pasando por rojos, verdes y pardos, a menudo contras-tados con zonas negras.
Su piel produce una secreción tan venenosa que puede paralizar y has-ta matar todo tipo de animales, incluidos seres humanos.
Estas ranas recibieron su nombre común de los numerosos tipos de alcaloides ve-nenosos encontrados en la piel de mu-chas especies. Las pumiliotoxinas son una familia de aproximadamente 80 alca-loides, liposolubles, que lo obtienen de la dieta, principalmente de artrópodos, es decir, que estas toxinas no son sintetiza-das por las ranas.
Su veneno (batratoxina) es uno de los más potentes del reino animal. Aunque existen otros animales que también tie-nen batratoxina, en esta rana su concen-tración es muy alta. Los indígenas utilizan el veneno de esta peligrosa rana para po-der cazar impregnando sus armas como lanzas y flechas para cazar a sus presas.
Pulpo de anillos azules:
Es el cefalópodo más venenoso de la Tie-rra. Su picadura introduce saliva veneno-sa dentro de la herida de la víctima. Esta saliva contiene un veneno que puede cau-sar parálisis respiratoria. Si no se trata, la muerte puede ocurrir durante la siguiente hora y media.
El veneno producido por estos pulpos contiene tetrodo toxina, 5-hidroxitriptamina, hialuronidasa, tirami-na, histamina, triptamina, octopamina, taurina, acetilcolina y dopamina. La ma-yor neurotóxina de estos pulpos se llamó originalmente maculo toxina, pero luego se comprobó que era idéntica a la tetro-do toxina, una neurotóxina que se puede encontrar también en el pez globo y en Conidaes. La tetrodo toxina bloquea los canales de sodio, causando una paráli-sis motriz. Esa toxina es creada por una bacteria en las glándulas salivales del pulpo. Son estas bacterias quienes le dan el color azul característico a sus anillos.
...